INVESTIGADORES
SAPAG Manuel Karim
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO DE LOS PROPIEDADES SUPERFICIALES DE CARBONES ACTIVADOS EN
Autor/es:
C. SOLAR, L. MARENCO, A. VALLONE, M. NAZZARRO Y K. SAPAG
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; 4to Encuentro de Química y Física de Superficies; 2009
Institución organizadora:
INIFTA
Resumen:
En el siguiente trabajo se presenta un estudio de las características superficiales obtenidas encarbones activados en relación al proceso de síntesis escogido. Los carbones activados fueron preparados a partír de cloruro de cinc y ácido fosfórico con distintas relaciones impregnación, utilízando como precursor el material lignocelulósico lex de aceituna, siendo este un residuo generado por la industria olivícola de la región de cuyo de la Argentina. El desarrollo de la superficie específica así como de la composición química de las mismas, están íntimamente relacionado con el precursor utilizado, así como el método y de las condiciones de activación. La caracterización textural se llevó a cabo a partir de las isotermas de adsorción-desorción de Nitrógeno a 77K, obteniéndose superficies específicas entre los 500 a l 000m2/g con volúmenes totales de poros entre los 0,30 a 0,60cm3/g y volúmenes de rnicroporos entre los 0,30 y 0,40cm3/g. El estudio de los centros superficiales originados como consecuencia del uso de distintos agentes deshidratantes en la activación, se realiza a través de espectroscopías de infrarrojo y de fotoelectrones de Rayos X.un residuo generado por la industria olivícola de la región de cuyo de la Argentina. El desarrollo de la superficie específica así como de la composición química de las mismas, están íntimamente relacionado con el precursor utilizado, así como el método y de las condiciones de activación. La caracterización textural se llevó a cabo a partir de las isotermas de adsorción-desorción de Nitrógeno a 77K, obteniéndose superficies específicas entre los 500 a l 000m2/g con volúmenes totales de poros entre los 0,30 a 0,60cm3/g y volúmenes de rnicroporos entre los 0,30 y 0,40cm3/g. El estudio de los centros superficiales originados como consecuencia del uso de distintos agentes deshidratantes en la activación, se realiza a través de espectroscopías de infrarrojo y de fotoelectrones de Rayos X.X.