BECAS
MORENO SOSA MarÍa Tamara
congresos y reuniones científicas
Título:
Identificación de antígenos inmunodominantes en formulaciones vacunales contra la leishmaniasis
Autor/es:
MARÍA TAMARA MORENO SOSA; MARIANELA LEPORATI; BRENDA LUCILA JOFRÉ; FLORENCIA YÚDICA SEDANO; JULIETA BARISÓN; JUAN PABLO MACKERN OVERTI; DIEGO ESTEBAN CARGNELUTTI
Lugar:
San Luis
Reunión:
Simposio; Pan American Regional Symposium; 2015
Institución organizadora:
Asociación de Estudiantes de Farmacia de la República Argentina (AEFRA)
Resumen:
Introducción:La leishmaniasis humana es una enfermedad parasitaria distribuida en 98 países que afecta a 12 millones de personas en el mundo, con 2.000.000 de nuevos casos cada año. En Argentina, el área endémica de la leishmaniasis corresponde a las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y Córdoba, encontrándose recientemente el insecto vector sin infección en Santa Fe y Entre Ríos. Uno de los principales agentes etiológicos de amplio espectro en la presentaciones clínicas, es Leishmania amazonensis, con una amplia distribución geográfica en el continente Americano, y en la zona endémica de Argentina. Hasta el momento no se cuenta con una vacuna para la prevención de la leishmaniasis humana. El desarrollo de una vacuna contra esta parasitosis requiere la inducción de una respuesta inmune protectora del tipo T helper 1.Objetivo:El objetivo del presente trabajo es evaluar la presencia de antígenos inmunodominantes en diferentes formulaciones vacunales de primera generación contra la leishmaniasis, adyuvantizadas con una emulsión agua en aceite (Montanide ISA 763) y un ligando del receptor tipo toll 3 (Poly I:C).Materiales y métodos:Antígenos totales de L. amazonensis (ATL) fueron formulados con los adyuvantes Montanide ISA 763 y Poly I:C. Formulaciones vacunales basadas en PBS y ATL fueron utilizadas como controles. Se ensayaron en ratones BALB/c, protocolos de inmunización con un régimen de prime/boost homólogo a intervalo de 3 semanas, por vía subcutánea. En el día 21 y 36 del protocolo, se evaluó la respuesta inmune humoral inducida por cada formulación vacunal. Quince días posteriores al boost, se desafiaron a los ratones inmunizados con 1x105 promastigotes de L. amazonensis y durante 10 semanas se evaluó el progreso de la infección. Con los sueros recolectados en el día 36 se efectuaron ensayos de Western Blot para identificar los patrones molecular inducidos por cada adyuvante.Resultados:Ambas formulaciones vacunales experimentales generaron un aumento significativo en la producción de IgG anti-ATL (ATL-Montanide ISA 763 P