INVESTIGADORES
EUILLADES Leonardo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Utilización de la técnica DinSAR-SBAS para el monitoreo de desplazamientos en las Sierras de Ambato, Catamarca
Autor/es:
LUNA, MARÍA DE LOS ANGELES; PATRICIA A. ROSELL; LEONARDO EUILLADES; PABLO A. EUILLADES
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca
Reunión:
Congreso; IV Congreso Nacional de TIG; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
Las nuevas tecnologías satelitales han puesto en evidencia su gran utilidad en el estudio de fenómenos geomorfológicos que se generan en diversos períodos de tiempo y que alteran las relaciones del entorno con la actividad humana. Los últimos años se ha desarrollado la técnica Interferometría Diferencial aplicada a imágenes de Radar de Apertura Sintética (DInSAR), la cual permite el estudio de movimientos o desplazamientos de la corteza terrestre por medio de la utilización de imágenes obtenidas en fechas distintas y tomadas desde posiciones espaciales diferentes.El objetivo de este trabajo es analizar las componentes de desplazamientos por medio de la generación de series de tiempo que permitan observar procesos de deformación.El área de estudio se centró en la Quebrada de El Tala, ubicada en el departamento Capital de la provincia de Catamarca. Se procesaron imágenes de los satélites Sentinel 1A y 1B, en sus dos pasadas (ascendente y descendente) entre 2015 y 2017.La metodología utilizada en este trabajo constó en la utilización del método Small BAselines Subsets (SBAS) para la creación de interferogramas diferenciales de 30 m de resolución, sobre el área de interés. Para compensar la fase topográfica se utilizó el Modelo Digital de Elevación STRM de 30 m de resolución espacial.Para el estudio en pasada descendente (vista lateral a 38º, desde el Este), se procesaron 46 imágenes y se generaron 136 interferogramas. Por medio del análisis de los mapas de velocidades, se identificó un campo de deformación de aproximadamente -8 cm en el sentido de vista (el signo negativo establece que la deformación se aleja del sensor). Para el estudio en pasada ascendente (Vista lateral a 38º, desde el Oeste), se procesaron 34 imágenes y se generaron 101 interferogramas. Los mapas de velocidades mostraron un campo de deformación de -3 cm aprox. La magnitud de estos deslizamientos corresponde a toda la época de estudio, presentando cambios estacionales, coincidentes con las fechas estivales. La variación entre estos dos valores difiere a causa de la geometría de adquisición de las imágenes.La técnica descrita en este trabajo constituye una herramienta de gran utilidad para el estudio de deformación y deslizamientos del suelo, ya que permite el estudio temporal de fenómenos que puedan causar problemas a las poblaciones circundantes. De esta manera es posible realizar políticas de prevención para aminorar las consecuencias que ellos produzcan.