BECAS
ROSELL Patricia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Servidumbre de oleoducto. Análisis geoespacial mediante Tecnologías de la Información Geográfica (TIG)
Autor/es:
NEUMAN, KARINA; ALDALUR, BEATRIZ; ROSELL, PATRICIA A.; PISCHEL, DIANA; DE URIBE ECHEVARRIA, MARÍA FLORENCIA
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca
Reunión:
Congreso; IV Congreso Nacional de TIG.; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
Los gasoductos, oleoductos y electroductos pueden causar un impacto ambiental y constituyen un peligro de origen antropogénico para los bienes y habitantes expuestos a ellos. Los inmuebles atravesados por un ducto son afectados por servidumbres que generan limitaciones aldominio. Son áreas que se crean para dotar a la población de servicios públicos pero tienen efectos negativos cuando cruzan el espacio urbano. El crecimiento de la ciudad de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) expuso a la población de un importante espacio del territorio, aesta problemática.En el presente trabajo, se analiza la influencia de dos trazas de oleoductos ubicadas en el norte y noreste de Bahía Blanca. La legislación argentina impone restricciones de máxima seguridad a las áreas afectadas por servidumbres. Para el caso de oleoductos, dentro de esa franja, nose permite emplazar construcciones ni plantaciones de carácter temporario o permanente, ni instalaciones a profundidades que superen los 0,40 cm.El objetivo general es delimitar sectores expuestos a los peligros originados por la presencia de esos dos oleoductos que atraviesan áreas pobladas y sectores del periurbano. Los objetivos específicos son: analizar el crecimiento de esta zona a lo largo de los últimos 30 años medianteimágenes satelitales, confeccionar una cartografía temática que muestre las áreas expuestas de la población a la traza de estos oleoductos y elaborar una cartografía de peligrosidad, acompañando a estos mapas temáticos la información sobre el uso de suelo actual y la topografíaexistente.La metodología empleada consistió en la búsqueda de imágenes de alta resolución que permitían analizar la evolución del área respecto a la tasa de ocupación de los terrenos. La herramienta Google Earth y el relevamiento en campo ayudó a ubicar la traza de los oleoductos. Lainformación sobre los planos de mensura de servidumbre existentes fue extraída de las distintas reparticiones públicas.Para la elaboración de la cartografía se digitalizó la traza de los ductos, sobre la base del plano vectorial de la ciudad de Bahía Blanca provisto por la Dirección de Catastro de la Municipalidad. Dado que este archivo vectorial se encontraba sin georreferenciar se realizó una mediciónen el terreno de 4 puntos de control elegidos entre aquellos que eran fácilmente identificables. Para el relevamiento de los puntos de control se utilizaron equipos GPS geodésicos Trimble 4800 de doble frecuencia trabajando con el método del posicionamiento diferencial estático.Una vez lograda la georreferenciación, se completó la digitalización de las manzanas identificando las parcelas afectadas por la servidumbre. Mediante herramientas SIG de geoprocesamiento se obtuvieron mapas de población expuesta y de peligrosidad y se relacionaron con el usodel suelo actual. Los Sistemas de Información Geográfica empleados fueron QGis 3.0 y Arcgis 10.2.2.La cartografía muestra que la cobertura más afectada fue residencial, ya que estas parcelas se encuentran expuestas en forma directa al ducto, muchas veces con construcciones ubicadas por sobre la zona de seguridad misma. Los usos educativo y deportivo, han quedado ensegundo lugar. La traza atraviesa el arroyo Napostá por lo que un accidente sobre el ducto en ese sector o en el circundante originaría serios problemas ambientales. La herramienta TIGs permitiría analizar si es conveniente replantear la traza original de estos ductos.