INVESTIGADORES
MIRANDA Lidia Raquel
congresos y reuniones científicas
Título:
Retórica y discurso profesional. La relevancia de la inventio en la formación universitaria en el campo jurídico
Autor/es:
LIDIA RAQUEL MIRANDA; LELL ,HELGA MARÍA
Lugar:
México DF
Reunión:
Encuentro; II Encuentro Iberoamericano de Retórica; 2017
Institución organizadora:
Organización Iberoamericana de Retórica
Resumen:
Uno de los objetivos del proyecto de investigación ?Retórica, lengua y disciplina: desafíos educativos para la Universidad en el siglo XXI? es la indagación en las características retóricas propias del discurso de áreas de especialidad profesionales, con el propósito de aportar perspectivas teóricas y metodológicas para la formación de formadores en los espacios académicos. En este marco, esta ponencia se enfoca en la necesidad de enfatizar, en la enseñanza en el campo jurídico, en la elección de estrategias para una adecuada construcción de la inventio.En el ámbito jurídico, la recuperación de la retórica, sobre todo a partir de los desarrollos de Perelman y Olbrechts-Tyteca, ha concentrado las miradas, principalmente, en la argumentación como proceso que se da frente a determinado auditorio. De esta manera, se ha enarbolado al auditorio como un elemento central al cual se debe adecuar una disertación. No obstante, poco lugar se destina en los espacios universitarios a la formación respecto de cómo adecuar un discurso a dicho auditorio y, por lo tanto, se relega a un segundo plano la situación macro que requiere la confección del discurso a pronunciar. En esta ponencia, pretendemos resaltar la etapa de la inventio como aquella en la cual se seleccionan las estrategias discursivas. Aquí, proponemos, a través de ejemplos, la necesidad de que los formadores universitarios, en las Facultades de Derecho, puedan concientizar a sus estudiantes que el foco de atención debe ponerse en la organización macroestructural de las iniciativas comunicativas como forma de control de las estrategias productivas, de los detalles expresivos y la determinación de los significados en relación con el auditorio frente al cual se realiza la presentación. Es decir, el potencial auditorio no queda postergado sino que actúa como un elemento a ser considerado en la selección de recursos retóricos en la elaboración de un discurso.