INVESTIGADORES
MIRANDA Lidia Raquel
congresos y reuniones científicas
Título:
La metáfora bélica en Caín y Abel de Ambrosio de Milán
Autor/es:
LIDIA RAQUEL MIRANDA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Simposio; XXIV Simposio Nacional de Estudios Clásicos; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Estudios Clásicos
Resumen:
El análisis de la metáfora no sólo ha ocupado un lugar esencial como tema de debate, sino que su realización desde diversas ópticas y disciplinas ha producido también una variada y rica literatura, entre cuyos hallazgos cabe destacar los estudios elaborados por la lingüística cognitiva. La obra de Lakoff y Johnson (1991) demuestra que la metáfora no es un fenómeno puramente lingüístico sino que forma parte de la experiencia cotidiana y del flujo de la imaginación simbólica, lo cual resulta significativo porque libera a la figura del espacio de la palabra y la conduce hacia un campo de acción más extenso y relevante. La utilización del enfoque cognitivo de análisis ha posibilitado el estudio de diversos textos clásicos en procura de reconstruir sus esquemas conceptuales a partir de los diferentes recursos expresivos utilizados en la lengua original, como lo muestran los trabajos de García Jurado y López Gregoris (1995) y García Jurado (2000, 2001, 2003 y 2004) para el caso del latín y la literatura latina, entre otros. En esa misma línea, me interesa exponer en este trabajo un esquema conceptual del tema de la guerra aplicado a las figuras de Caín y Abel en el tratado homónimo de Ambrosio de Milán, en el que la transferencia de conceptos y términos propios de la contienda bélica tiene la finalidad de desarrollar alegóricamente el tópico de las luchas constantes que se dirimen en el alma humana. El campo semántico de la guerra fratricida se traslada al de la moral y la antropología de manera recurrente en el texto y puede ser rastreado en metáforas ontológicas y orientacionales. El estudio se efectuará sobre el texto en lengua original, tanto en unidades léxicas como fraseológicas, ya que los esquemas conceptuales se reflejan en los diferentes niveles de la lengua y ?el análisis semántico puede revelar los complejos procesos por los que hemos llegado a constituir los diferentes conceptos? (García Jurado 2004: 204).