INVESTIGADORES
PEDONE Claudia Graciela Lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevos flujos, nuevas rutas, nuevas territorialidades en Quito-Ecuador
Autor/es:
CLAUDIA PEDONE
Lugar:
Puebla
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Población. Población y desarrollo sostenible: Políticas públicas y avances en la medición sociodemográfica; 2018
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Población (ALAP)
Resumen:
Nuestra investigación se aborda teórica y metodológicamente desde los aportes de las perspectivas transnacional y de la interseccionalidad. La perspectiva transnacional permite aprehender los fenómenos migratorios desde una epistemología y una metodología que trasciende las fronteras del Estado-Nación y el imaginario que éste propone en relación a la acelerada movilidad entre distintos países y de las diversas fronteras físicas y simbólicas que atraviesa esta población migrante en América del Sur. Debido a que este enfoque está escasamente desarrollado en los estudios migratorios de América del Sur se presenta como lente a nivel teórico para desarrollar nuevas estrategias metodológicas que permitan analizar el contexto regional de nuevos flujos y nuevas rutas. En esta ponencia presento los resultados de un trabajo de campo exploratorio centrado en estrategias cualitativas dirigidas a población migrante y a gestores nacionales e internacionales de la migración en Quito. Los grupos de discusión se destinaron a la población latinoamericana y a la procedente de Medio Oriente, los temas se centraron específicamente sobre los estatus jurídicos, los controles migratorios y las necesidades más apremiantes de la población asentada en Quito. A partir de este primer diagnóstico se realizaron 13 entrevistas en profundidad, 8 a mujeres y 4 a varones, procedentes de Colombia, Venezuela, Haití, Siria, Yemen, Palestina y Siria, en las cuales se indagaron sobre la historia pre-migratoria en origen, las trayectorias socioespaciales y estrategias financieras, económicas y afectivas para poner en marcha y sostener los proyectos migratorios autónomos y familiares. Así, Quito constituye una nueva territorialidad para quienes lo ven como lugar de tránsito, tanto hacia los países del Norte, como para continuar las rutas por países como Perú, Chile y Argentina. Estas decisiones están atravesadas por la pertenencia a clase social en origen, los recursos económicos que reciben del exterior, la cercanía o lejanía del conflicto armado o de las crisis de las que huyen y las posibilidades de inserción socio-laboral encontradas en la ciudad andina. El trabajo de campo se complementó, con entrevistas en profundidad a las profesionales responsables de las Dirección, Asesoría Legal, Área de Trabajo Social y Área de Políticas Públicas de la Unidad de Gestión de Movilidad Humana, Gobierno de Pichincha, quienes atienden y asesoran a la población migrante entrevistada.