CEIL   02670
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES LABORALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
"Somos militantes de la reforma": Activismo jurídico por un nuevo Código Procesal Penal Federal en la post-transición argentina
Autor/es:
MIRA, JULIETA
Lugar:
Recife, Pernambuco
Reunión:
Workshop; Recife Socio-Legal Journals Writing Workshop; 2018
Institución organizadora:
Centre for Law and Global Justice at Cardiff Law School
Resumen:
 El presente artículo busca responder la siguiente pregunta: ¿Cómo se logra motorizar un cambio delegislación en materia penal? A partir de esta inquietud se ha focalizado lainvestigación en el proceso de transformación del Código Procesal Penal de la Nación (CPPN) de la República Argentina, que ha alcanzado gran intensidad desde la democratización en 1983 pormedio de múltiples intentos de reforma y continua vigente hasta la actualidadfrente a la puesta en suspenso de la implementación del nuevo código sancionadoen el año 2014. El CPPN resulta de especial significación dado que se aboca a regir las reglas deljuzgamiento penal de delitos federales, como son: los crímenes de lesahumanidad, la falsificación de moneda, la trata de personas, el narcotráfico yla corrupción.Vale aclararque el CPPN aquí esentendido como un artefacto culturalsobre el cual se van a generar disputas y controversias entre los agentes,quienes desde su multiposicionalidad(Boltanski, 1973) promueven la causa de la reforma de la justicia. Dada la perspectivaadoptada es preciso resaltar que por causa(Israël 2001, Gaïti e Israël 2003) se comprende a un conjunto de interesesque los agentes buscan hacer valer en la esfera pública que refieren a unsentido político que se construye históricamente y que por ese motivo precisaser explicado.Enesta dinámica reformadora de la justicia penal puede identificarse un esquemacomún y recurrente que constituye la razónreformadora (Vauchez y Willemez, 2007) de los abogados comprometidos con la reconfiguración del proceso de juzgamientopenal federal. Este esquema que procura instalar nuevos códigos incluye:diagnósticos de crisis del sistema procesal penal y soluciones por medio dereformas (Levene, 1989; Binder, 1993; Maier, 1993 y 1996). En otras palabras,se critica al "sistema acusatorio" y se promueve el "sistema inquisitivo". La generación de respuestas de los expertos del derecho requiere: la escriturade articulados de nuevos códigos, la negociación con parlamentarios y pares, lavisibilidad de la crítica, y la generación de consensos sobre la oportunidad yla relevancia de la reforma. Es así como se expresa la fuerza del derechoen los términos que elabora Pierre Bourdieu ([1986] 2000).