INVESTIGADORES
ARAUJO Patricia Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del potencial depurador y fermentativo de ecotipos de lenteja de agua (Lemna sp.)
Autor/es:
PORTELA, S.I; TORTI, M.J.; CAPRIOTTI G.; ALEGRE M.; ARAUJO P.I; RESTOVICH, S; FERRONI, A
Reunión:
Congreso; XXVIII Reunión Argentina de Ecología; 2018
Resumen:
Las lentejas de agua son pequeñas plantas acuáticas flotantes que viven en aguas estancadas con materia orgánica en descomposición y pueden crecer y reproducirse extremadamente rápido, mientras consumen nutrientes del agua y acumulan almidón en su biomasa. Estas características las hacen excelentes candidatas para la depuración de efluentes y como sustrato para la fermentación. Su ubicuidad define un amplio banco de ecotipos.Nuestro objetivo fue evaluar el crecimiento, la eficiencia depuradora y el potencial fermentativo de ecotipos de especies de Lemna autóctonos de Argentina. Se cultivaron 9 ecotipos en esterilidad, a 25oC y 9000 lux, utilizando la mezcla de sales Schenk & Hildebrandt (0,5 X, pH = 6,5) como medio de cultivo, durante 7 y 14 días. Se partió de 20 ó 40 plantas por repetición (n = 3), de los ecotipos de mayor y menor tamaño de fronda, respectivamente, para intentar homogeneizar la densidad inicial. Se midió la extracción de amonio (NH4) y de fósforo reactivo soluble (PRS) del medio de cultivo, la tasa de crecimiento relativo (TCR) a partir del peso seco de la biomasa y la concentración de almidón como indicador del potencial fermentativo. Los ecotipos presentaron diferencias en la TCR y en la concentración de almidón al día 14 (entre 3,3 y 11,2% almidón). La TCR varió en función de la densidad inicial describiendo una función logarítmica. La densidad inicial estuvo definida por el tamaño de fronda, el número inicial de plantas y el período de crecimiento (la densidad final de la primera semana fue la inicial de la segunda). La remoción de N-NH4 fue proporcional a la producción de biomasa: 61 mg g􀀀1 semana􀀀1, y la de PRS fue independiente de la producción. A partir de estos resultados, planteamos como hipótesis que la variabilidad del crecimiento, estaría asociada a diferencias morfológicas entre los ecotipos y al efecto de la densidad.