INVESTIGADORES
PEREZ ALVAREZ Gonzalo Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Las luchas en la pesquera Ventura durante la década del '80, en Puerto Madryn, Chubut: clase, género, muerte, dictadura y democracia
Autor/es:
PEREZ ALVAREZ, GONZALO
Lugar:
Viedma
Reunión:
Jornada; VIII JORNADAS DE HISTORIA DE LA PATAGONIA; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Negro
Resumen:
En esta ponencia pretendo avanzar en el conocimiento sobre los procesos de lucha que se desarrollaron en la importante planta pesquera "Ventura", ubicada en la ciudad de Puerto Madryn. Durante los primeros años de la década del '80, la pesquera Ventura fue la empresa con mayor cantidad de obreras/os y empleadas/os en la ciudad, y en su seno se registraron algunas protestas de significativa relevancia.Ventura fue una de las compañías pesqueras más poderosas de Argentina, con histórico peso en el puerto de Mar del Plata. Desde mediados de la década del '70 comenzó a deslocalizar sus inversiones, desarrollando una gran planta en la ciudad chubutense de Puerto Madryn, al abrigo de las exenciones impositivas para las inversiones en Patagonia, propias del modelo de polos desarrollistas.Entre otros conflictos, he relevado una importante ocupación obrera en 1981, aún en el contexto de la dictadura. Las demandas formuladas tenían relación directa con la presencia de una gran cantidad de mujeres como parte del colectivo obrero ocupado en la planta.A su vez era relevante el peso de los migrantes chilenos entre las y los trabajadoras de esa empresa, aspecto que entiendo también tuvo influencia en la forma que se protagonizaron algunos de los conflictos.Las graves condiciones de salubridad, y los riegos físicos que se generaban, provocaron varios hechos trágicos en "Ventura". Quizás el más emblemático, fue la muerte, en 1986, de cuatro trabajadores por las deficientes condiciones laborales que habían sido denunciadas en varias ocasiones. Este hecho provocó diversas huelgas en la planta y hasta la convocatoria de un paro parcial en toda la región, así como el reclamo de la renuncia del delegado del Ministerio de Trabajo.Las fuentes se nutrirán de la escasa bibliografía existente, la consulta sistemática de medios periodísticos regionales y las entrevistas orales a ex trabajadoras y trabajadores de la planta.