INVESTIGADORES
PEREZ ALVAREZ Gonzalo Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Los polos de desarrollo como política de Estado: expansión capitalista, soberanía, integración y conflictos sociales en tres casos de Argentina, España y Brasil
Autor/es:
PEREZ ALVAREZ, GONZALO
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Jornada; XXVI Jornadas de la Asociación Argentina de Historia Económica; 2018
Institución organizadora:
Asociación Civil Argentina de Historia Económica
Resumen:
Desde 1950 el "desarrollismo" fue parte central de las políticas estatales, especialmente para los países, o regiones, calificados como "subdesarrollados". Una de sus propuestas fue la implantación de "polos de desarrollo", impulsando la creación de industrias subsidiadas por el Estado en regiones consideradas "marginales", por estar escasamente integradas al mercado nacional. El esfuerzo debía concentrarse en implantar, en esas regiones periféricas de cada Estado, actividades dinamizadoras, las cuales, supuestamente, emitirían ondas concéntricas de crecimiento que generarían encadenamientos productivos y asegurarían la plena conformación de un mercado nacional integrado.En esta ponencia analizo tres polos de desarrollo, instalados en Argentina, Brasil y España.En Argentina la Patagonia fue el centro de aplicación de esta política. Sus impulsores destacaban la necesidad de proteger la región de los supuestos peligros de invasión de países vecinos o potencias externas. En esta ponencia trabajo el polo de desarrollo impulsado en el noreste de Chubut, que recibió la mayor cantidad de inversiones.El polo más relevante impulsado en Brasil, fue el de la Zona Franca de Manaos (capital del Estado de Amazonas). También allí sus planificadores hacían referencia a la necesidad de proteger una región rica en recursos naturales, enfrentando la posible "internacionalización" de Amazonia, o su ocupación por parte de potencias coloniales.En España se instalaron varios polos de desarrollo durante el franquismo. Aquí investigo centralmente el de Huelva (en la comunidad autónoma de Andalucía), una región considerada especialmente atrasada y no integrada al desarrollo. El polo industrializador vendría a solucionar esa supuesta carencia.Investigar los polos de desarrollo, en clave comparativa transnacional, es un análisis relevante para pensar la lógica de esa política de Estado, así como las formas de industrialización y los paradigmas de desarrollo puestos en juego, en regiones que vieron transformados sus territorios de manera vertiginosa e irreversible.Exploro aquí cómo el Estado central de cada país construyó su ideario discursivo, cuáles fueron los objetivos reales de su política y cuáles los resultados en cada una de estas experiencias. Asimismo trabajaré los conflictos sociales que se suscitaron en las regiones donde estos polos de desarrollo fueron implantados.Las fuentes incluirán el relevamiento bibliográfico, publicaciones periodísticas, archivo gubernamentales y entrevistas.