BECAS
VARELA FREIRE Gabriela Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
La arquitectura como complemento de la actividad productiva en una comunidad trashumante
Autor/es:
VARELA FREIRE GABRIELA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Encuentro; Encuentro Latinoamericano de Arquitectura Comunitaria; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de La Plata
Resumen:
En este trabajo se presentan las experiencias de diseño de espacios productivos-comunitarios, de modo participativo, para la Comunidad Indígena Diaguita Calchaquí Potrero Rodeo Grande. Esta comunidad indígena organizada de la provincia de Tucumán al Noroeste de Argentina (NOA), practica procesos de trashumancia y mantienen dos localizaciones, Potrero (dpto. Trancas) y Lara (dpto. Tafí del Valle). En su demanda puntual plantea la necesidad de espacios que fortalezcan sus procesos productivos durante todo el año, Cadena de Valor de la Lana, y su organización territorial (procesos de trashumancia). En la resolución constructiva se priorizó el uso de la tecnología en tierra y un proceso de autoconstrucción de manera de favorecer procesos políticos comunitarios propios. En el contexto de las tecnologías de inclusión social, el objetivo de este poster son: a- Evaluar las experiencias de procesos participativos para el diseño de los edificios productivos-comunitarios de esta comunidad indígena. b- Caracterizar las particularidades que presenta la tecnología de construcción con tierra en los proyectos de cada una de las comunidades, teniendo en cuenta los contextos de emplazamiento, los aspectos vernáculos vigentes y las innovaciones tecnológicas introducidas. Las experiencias fueron evaluadas mediante el análisis y la comparación de los procesos desarrollados en ambos proyectos. Los procesos se desarrollaron mediante una metodología participativa y de co-construcción que consistió en instancias de asambleas y talleres para realizar diagnósticos, establecer acuerdos y roles, determinar necesidades, evaluar propuestas y definir un proyecto involucrando aspectos tecnológicos, arquitectónicos y de recursos. Mediante la aplicación del proceso participativo de trabajo con las comunidades se identificaron problemáticas sociales y tecnológicas de escala comunal, sus formas de resolución, la introducción de innovaciones en las técnicas de construcción con tierra, de gestión y organización de obra. De este modo lo novedoso de la experiencia consistió en propiciar un espacio de discusión y resolución técnica para revalorizar la tecnología de construcción con tierra en un contexto tecnológico actual y nos permitió reflexionar sobre la importancia de generar instancias de confianza y apropiación con quienes harán uso de los espacios que diseñamos.