PERSONAL DE APOYO
DELGADO Maria Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Participación de las instituciones civiles y educativas en la gestión local de Villa María.
Autor/es:
ALTAMIRANO, YANINA; BARRERA CALDERÓN, EMANUEL; DELGADO, FLORENCIA; PEANO, ALEJANDRA; QUEVEDO, CECILIA;
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Estudiantiles de Ciencia Polìtica y Relaciones Internacionales. II Jornadas de Investigación; 2009
Institución organizadora:
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. UCC.
Resumen:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Calibri; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:swiss; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-1610611985 1073750139 0 0 159 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} p.MsoFootnoteText, li.MsoFootnoteText, div.MsoFootnoteText {mso-style-noshow:yes; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} p.MsoHeader, li.MsoHeader, div.MsoHeader {margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; tab-stops:center 220.95pt right 441.9pt; font-size:11.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:Arial; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} span.MsoFootnoteReference {mso-style-noshow:yes; vertical-align:super;} /* Page Definitions */ @page {mso-footnote-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") fs; mso-footnote-continuation-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") fcs; mso-endnote-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") es; mso-endnote-continuation-separator:url("file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") ecs;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> El siguiente trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación Participación de las instituciones civiles y educativas en la gestión local de Villa María, el cual se propone indagar acerca del grado y las características de participación (o no participación) social de las diferentes instituciones en relación con el gobierno local de la ciudad de Villa María. Partiendo del supuesto que gobernar y administrar una ciudad implica adoptar una postura ética, ideológica, partidaria, valorativa y práctica, que deben asumirse permanentemente; aspectos que pueden llevarse adelante con o sin planificación. En el primer apartado presentaremos una breve descripción del contexto socio-político de Argentina, particularizando en las reformas que se dieron después de 1983, tanto en lo que hacen a la aplicación de políticas neoliberales, y sus consecuencias a nivel social, como aquellas que refieren a las reformas constitucionales, caracterizadas por la descentralización estatal. Continuaremos dando una definición de Democracia Participativa y participación ciudadana, que permitirán mostrar el aspecto teórico desde el cual se enmarcará esta investigación, tratando de adoptar una postura crítica frente a la idea de ciudadanía y participación. En el apartado siguiente, se presentará la importancia que cobra el desarrollo local frente a la demanda de nuevas o diferentes formas de participación por parte de la ciudadanía, y en este marco los principales aspectos referentes a la aplicación del Presupuesto Participativo. Luego, particularizaremos en el municipio de la ciudad de Villa María, teniendo en cuenta la sanción de la Carta Orgánica y los aspectos que ésta abrca y la aplicación del Presupuesto Participativo en esta ciudad, presentando los principales aspectos referentes a la ejecución del mismo, (etapas, formas de participación, proyectos, etc) Posteriormente haremos referencia a la metodología empleada; por tratarse de una investigación de tipo triangular cuanti/cualitativa, se utilizaron fundamentalmente las técnicas de encuesta y de entrevistas. Realizando encuestas a las diferentes instituciones civiles y educativas de la ciudad, y entrevistas a actores políticos y de la sociedad civil. Particularizando en aquellos funcionarios que han formado parte de distintos gabinetes, y en aquellos quiénes desde la sociedad civil intervienen a través de canales de participación política “no institucionalizados”. Finalizando con el análisis de las entrevistas a actores políticos y de la sociedad civil locales y las encuestas realizadas a las instituciones de la ciudad, aspectos que nos permitirán hacer una lectura de la participación en la ciudad desde diferentes aristas. Por una parte, analizaremos las diferentes iniciativas destacadas por los actores políticos que han formado parte de algunos gabinetes de gobierno desde 1983. Por otra, observaremos la relación que mantienen las instituciones de la ciudad con el gobierno local en la gestión de políticas públicas, como así también su participación en la implementación del presupuesto participativo. En cuanto a la aplicación del presupuesto participativo, se tendrá en cuenta los actores sociales y políticos que participaron el las asambleas, como así también la participación de los vecinos en las audiencias públicas. Y por último, tendremos la mirada de aquellas organizaciones no formales, respecto a su surgimiento, demandas,  iniciativas, y la relación que establecen con los gobiernos.