PERSONAL DE APOYO
DELGADO Maria Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Proceso de agriculturización, agronegocio y percepción del riesgo
Autor/es:
DELGADO, MARÍA FLORENCIA; MIRANDA, FAUSTINA DEHATRI ; AGOST, LISANDRO
Lugar:
Villa María
Reunión:
Congreso; II Congreso de la Asociación Argentina de Sociología (AAS) "Las Ciencias Sociales en América Latina y el Caribe: Perspectivas, debates y agendas de investigación"; 2016
Institución organizadora:
AAS- ALAS- IAPCS.UNVM
Resumen:
El avance de la agriculturización, promueve el uso intensivo de las tierras, fomentando el monocultivo destinado a la exportación. En Argentina, este modelo ha impulsado principalmente el cultivo de soja transgénica.Entre otros aspectos, el proceso de expansión del monocultivo implica: cambios en el uso de las tecnologías de insumos; intensificación del proceso de concentración de recursos productivos; incremento de la degradación y contaminación del ambiente, (contaminación y agotamiento de fuentes y cursos de agua, desgaste de los suelos, deforestación de bosques nativos); desmejoramiento de la calidad de vida y la salud de la población, (provocado principalmente por el uso desmedido de agrotóxicos). (Álvarez, 2008; Emanuelli; Jonsén; Monsalve Suárez, 2009).Esta realidad no es ajena a la provincia de Córdoba. En este distrito la soja representa del 80 al 85 % del área cultivada; mientras que la superficie sembrada y cosechada con esta oleaginosa aumentó un 133% en el período 1980-2005. (Álvarez, 2008)Por su parte, el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2010-2020 (PEA), propone para el sector primario incrementar la productividad, generar mayor valor agregado, más empleo y más exportaciones, reforzando el papel de Argentina como proveedor de alimentos. Sin hacer mención a las consecuencias negativas del modelo de producción. En este sentido cabe preguntarse ¿cómo se ha caracterizado el avance del proceso de agriculturización? ¿Qué características asume el agronegocio? ¿Qué modelo productivo se promueve aún como política de estado? ¿Qué actores son tenidos en cuenta y beneficiados y en contrapartida qué sectores sociales resultan ?perdedores?? ¿Se tiene en cuenta un análisis o una advertencia de los riesgos del avance del proceso de agriculturización? ¿Cómo considerar al riesgo y la incertidumbre en este contexto?