INVESTIGADORES
ANZUAY Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de la capacidad solubilizadora de fosfato in vitro de bacterias nativas de suelos maniseros de la provincia de Córdoba
Autor/es:
ANZUAY, MARÍA SOLEDAD; FABRA, ADRIANA; TAURIAN, TANIA
Lugar:
Piriapolis
Reunión:
Congreso; XXV Reunión Latinoamericana de Rizobiología y I Congreso Nacional de Microorganismos Promotores del Crecimiento Vegetal; 2011
Resumen:
Caracterización de la capacidad solubilizadora de fosfato in vitro de bacterias nativas de suelo maniseros de la provincia de Córdoba Anzuay, María Soledad1; Fabra, Adriana1; Taurian, Tania 1 Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina) manzuay@exa.unrc.edu.ar El cultivo de maní es económicamente importante, siendo la Argentina uno de los principales exportadores a nivel mundial junto con China y Estados Unidos. Alrededor del 82% de la producción nacional se obtiene en la provincia de Córdoba. En esa región se han determinado bajos niveles de fósforo asimilable para las plantas; siendo este elemento uno de los nutrientes esenciales para su crecimiento. Ello se debe a que el fósforo soluble reacciona con iones de calcio, hierro o aluminio que provocan su precipitación o fijación. Un considerable número de especies bacterianas es capaz de ejercer un efecto beneficioso para las plantas y algunas están involucradas en procesos que afectan la transformación del fósforo del suelo. Se ha propuesto que el principal mecanismo de solubilización de fosfato mineral en bacterias Gram negativas es la oxidación directa de la glucosa a ácido glucónico, proceso que involucra la enzima deshidrogenasa y el cofactor PQQ. El objetivo del presente estudio fue evaluar la capacidad solubilizadora de fosfato de rizobacterias nativas del área manisera de Córdoba mediante un análisis cuantitativo, producción de ácido glucónico y presencia del gen pqqE. Se determinó cuantitativamente la capacidad solubilizadora de fosfato en medio líquido, suplementado con fósforo insoluble, en 18 aislamientos obtenidos de plantas de maní. Se incluyó una cepa de Pseudomonas fluorescens solubilizadora de fosfato empleada como fertilizante fosforado. Se determinó dicha capacidad a las 24, 48, 72 y 168 hs de crecimiento y, simultáneamente, se determinó el pH del sobrenadante y la viabilidad de las bacterias. La presencia del gen pqqE fue determinada mediante PCR y la producción de ácido glucónico en el tiempo de máxima solubilización de fosfato. Las bacterias fueron identificadas taxonómicamente mediante análisis de la secuencia del gen ARNr 16S. La cuantificación de la capacidad solubilizadora en medio líquido permitió agrupar a los aislamientos en 4 grupos diferentes dependiendo del momento en el cual producían el máximo nivel de fósforo soluble. La presencia del gen pqqE fue observada en 7 de los aislamientos Gram negativos (60%) y en la cepa Ps. fluorescens. Los valores de ácido glucónico liberados al sobrenadante por las bacterias oscilaron entre 15 y 1100 µg/ml. El análisis de las secuencias del gen ARNr 16S reveló que los aislamientos presentaron un alto porcentaje de identidad con bacterias de los géneros Serratia, Enterobacter, Pantoes, Acinetobacter, Bacillus y Enterococcus. Se puede concluir que la capacidad solubilizadora de fosfato fue variable entre los diferentes aislamientos analizados y que existiría una correlación entre la cantidad de fósforo soluble liberado y la cantidad de ácido glucónico producido por los mismos, acompañado con una disminución del pH del sobrenadante. La amplificación de un fragmento del gen pqqE demostró que se encuentra en la mayoría de las bacterias Gram negativas analizadas. Subsidiado por: CONICET, ANPCyT.