INVESTIGADORES
ANZUAY Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Capacidad solubilizadora de fosfato de aislamientos nativos asociados a plantas de man¨ª
Autor/es:
MAR¨ªA S. ANZUAY; TANIA TAURIAN; ADRIANA FABRA
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Microbiolog¨ªa, VI Congreso de la Sociedad Argentina de Bacteriolog¨ªa, Micolog¨ªa y Parasitolog¨ªa Cl¨ªnica (SADEBAC), I Congreso de Microbiolog¨ªa Agr¨ªcola y Ambiental (DiMAyA); 2010
Resumen:
P102 - 27823 CAPACIDAD SOLUBILIZADORA DE FOSFATO DEAISLAMIENTOS NATIVOS ASOCIADOS A PLANTAS DE MANI. ANZUAY, MAR¨ªA SOLEDAD; TAURIAN, TANIA; FABRA, ADRIANAANZUAY, MAR¨ªA SOLEDAD; TAURIAN, TANIA; FABRA, ADRIANA Universidad Nacional de R¨ªo Cuarto, C¨®rdoba Introducci¨®n: En la regi¨®n manisera de la provincia de C¨®rdoba, que concentra el 92% de la producci¨®n nacional, se han determinado bajos niveles de f¨®sforo asimilable para las plantas. Este nutriente, despu¨¦s del nitr¨®geno, es el elemento m¨¢s requerido por plantas y microorganismos. Sin embargo, menos del 5% del f¨®sforo contenido en el suelo es asimilable por la planta. La baja disponibilidad de este elemento es atribuida a que el f¨®sforo soluble reacciona con iones de calcio, hierro o aluminio que provocan su precipitaci¨®n. Uno de los mecanismos directos mediante el cual las bacterias promueven el crecimiento vegetal es la solubilizaci¨®n de fosfatos insolubles. El principal mecanismo microbiol¨®gico por el cual los compuestos fosforados inorg¨¢nicos son movilizados involucra la liberaci¨®n de ¨¢cidos org¨¢nicos de bajo peso molecular. Objetivo: Evaluar la capacidad solubilizadora de fosfato de bacterias nativas del ¨¢rea manisera de C¨®rdoba mediante un an¨¢lisis cuantitativo. Materiales y m¨¦todos: Se estudi¨® un grupo de 18 bacterias aisladas de plantas de man¨ª de C¨®rdoba que fueron seleccionadas a partir de una colecci¨®n de 433 bacterias por producir los mayores halos de solubilizaci¨®n de fosfato en medio s¨®lido suplementado con f¨®sforo insoluble (Frioni, 1999; Nautiyal, 1999). Se incluy¨® una cepa comercial de Pseudomonas fluorescens solubilizadora de fosfato empleada como inoculante para trigo y ma¨ªz en Argentina. Se determin¨® cuantitativamente el fosfato solubilizado mediante la t¨¦cnica de Fiske y Subbarow (1925) modificada. Las bacterias fueron crecidas en medio NBRIP-BPB con y sin el agregado de soluciones tamp¨®n y en el sobrenadante se midi¨® el f¨®sforo soluble a las 24, 48 y 72 horas y 7 d¨ªas de crecimiento. Paralelamente, se midi¨® el pH del sobrenadante y se determin¨® el n¨²mero de c¨¦lulas viables (UFC/mL) (Somasegaran y Hoben, 1994). Las soluciones tampones empleadas fueron: Tris-HCl y MES, ambas en una concentraci¨®n de 100 mM. Resultados: Se observ¨® que la capacidad de solubilizaci¨®n de fosfato fue variable en los diferentes aislamientos analizados. En medio NBRIP-BPB, sin el agregado de soluci¨®n tamp¨®n, se alcanzaron valores de f¨®sforo soluble que variaban aproximadamente entre 190-545 ¦Ìg/mL. Resultados similares fueron observados cuando se agreg¨® buffer Tris-HCl al medio NBRIP-BPB. Por otro lado, se observ¨® para todos los aislamientos, que el agregado de buffer MES disminuy¨® significativamente los niveles de f¨®sforo soluble (aproximadamente 70%) siendo los valores alcanzados entre 41-68 ¦Ìg/mL. En todos los casos, el pH del sobrenadante descendi¨® hasta valores aproximados a 3 en medio NBRIP-BPB y NBRIP-BPB con Tris-HCl. En cambio, cuando fue agregado el buffer MES al medio de cultivo, los valores se mantuvieron cercanos a pH 6. Conclusi¨®n: Si bien la cantidad de fosfato solubilizado en medio NBRIP fue variable entre los aislamientos, todos ellos produjeron un descenso del pH del medio, lo que indicar¨ªa la producci¨®n de ¨¢cidos como posible mecanismo de mineralizaci¨®n de fosfato insoluble. El agregado de buffer Tris-HCl no modific¨® dicha capacidad; mientras que el buffer MES la afect¨® significativamente. Es posible sugerir que existir¨ªa una correlaci¨®n entre la disminuci¨®n en el pH del medio de cultivo y la cantidad de f¨®sforo solubilizado.Pseudomonas fluorescens solubilizadora de fosfato empleada como inoculante para trigo y ma¨ªz en Argentina. Se determin¨® cuantitativamente el fosfato solubilizado mediante la t¨¦cnica de Fiske y Subbarow (1925) modificada. Las bacterias fueron crecidas en medio NBRIP-BPB con y sin el agregado de soluciones tamp¨®n y en el sobrenadante se midi¨® el f¨®sforo soluble a las 24, 48 y 72 horas y 7 d¨ªas de crecimiento. Paralelamente, se midi¨® el pH del sobrenadante y se determin¨® el n¨²mero de c¨¦lulas viables (UFC/mL) (Somasegaran y Hoben, 1994). Las soluciones tampones empleadas fueron: Tris-HCl y MES, ambas en una concentraci¨®n de 100 mM. Resultados: Se observ¨® que la capacidad de solubilizaci¨®n de fosfato fue variable en los diferentes aislamientos analizados. En medio NBRIP-BPB, sin el agregado de soluci¨®n tamp¨®n, se alcanzaron valores de f¨®sforo soluble que variaban aproximadamente entre 190-545 ¦Ìg/mL. Resultados similares fueron observados cuando se agreg¨® buffer Tris-HCl al medio NBRIP-BPB. Por otro lado, se observ¨® para todos los aislamientos, que el agregado de buffer MES disminuy¨® significativamente los niveles de f¨®sforo soluble (aproximadamente 70%) siendo los valores alcanzados entre 41-68 ¦Ìg/mL. En todos los casos, el pH del sobrenadante descendi¨® hasta valores aproximados a 3 en medio NBRIP-BPB y NBRIP-BPB con Tris-HCl. En cambio, cuando fue agregado el buffer MES al medio de cultivo, los valores se mantuvieron cercanos a pH 6. Conclusi¨®n: Si bien la cantidad de fosfato solubilizado en medio NBRIP fue variable entre los aislamientos, todos ellos produjeron un descenso del pH del medio, lo que indicar¨ªa la producci¨®n de ¨¢cidos como posible mecanismo de mineralizaci¨®n de fosfato insoluble. El agregado de buffer Tris-HCl no modific¨® dicha capacidad; mientras que el buffer MES la afect¨® significativamente. Es posible sugerir que existir¨ªa una correlaci¨®n entre la disminuci¨®n en el pH del medio de cultivo y la cantidad de f¨®sforo solubilizado.