INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Histoplasmosis en un felino del partido de La Plata
Autor/es:
DELLA VEDOVA R.; ZUFRIATEGUI L.; REYNALDI FJ; ZAPATA G.; TORANZO A.
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VIII Congreso SADEBAC; 2018
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
La histoplasmosis es una enfermedad infecciosa subdiagnosticada en medicina veterinaria. El agente causal es elhongo dimorfo Histoplasma capsulatum. Esta micosis también afecta a rumiantes, porcinos, felinos, caninos,animales silvestres, principalmente a animales jóvenes.En Argentina los casos notificados corresponden a Buenos Aires, Entre Ríos, sur de Córdoba y este de La Pampa,aunque se registraron casos en Tucumán, Salta, Chaco y Neuquén. La vía de infección común es la inhalatoria.Presentación del caso:Se presentó a la consulta en el Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Plata (FCV), unfelino mestizo, macho, entero, de 1 año de edad; residente en los alrededores de la ciudad de La Plata. En laevaluación clínica el animal estaba afebril, con taquipnea, a la palpación se notó adenopatía mandibular,adelgazamiento, uveítis. El dueño refirió que tenía otra felina con signos clínicos similares y que murió un mesatrás.Presuntivamente se pensó en histoplasmosis y en tuberculosis felina.Se realizaron los siguientes procedimientos de diagnóstico: el oftalmólogo evaluó el aparato ocular e informó lapresencia de uveítis anterior y posterior.En la RX de tórax, se observó un patrón miliar en ambos pulmones.Se le hizo una punción/aspiración con aguja fina en una zona del pulmón con lesiones y en el ganglio reactivo.Las muestras se derivaron al Servicio de Micología Médica e Industrial de la FCV y se realizaron los siguientesprocedimientos de rutina: observación microscópica directa, tinción de Gram, tinción de Ziehl Neelsen, todosnegativos; tinción con Giemsa positivo en la muestra de ganglio.-Cultivos en: agar Sabouraud + Cloranfenicol + Cicloheximida, Agar Sabouraud + Cloranfenicol y en agarnutritivo, a 28 °C y 37 °C, con resultados negativos.Una parte de ambas muestras se derivó al Departamento Micología, INEI ANLIS ―Dr. C. Malbrán‖, para eldiagnóstico de histoplasmosis con técnicas moleculares.Se realizó PCR anidada con los siguientes resultados:-Pulmón: no se observó banda de amplificación compatible con el fragmento específico del gen HCP100 de H.capsulatum.-Ganglio: se observó banda de amplificación compatible con el fragmento específico del gen HCP100 de H.capsulatum.Además se realizó la técnica cuantitativa PCR en tiempo real por el Sistema Taqman (FAM/MGB), con lossiguientes resultados:Pulmón: 8,42.102 fg de ADN/µL-Ganglio: 1,89.103 fg de ADN/µLSe inició tratamiento con itraconazol 10 mg/kg/día. A la fecha, el paciente no retornó a los controles pactados.Conclusiones: en general, las micosis causadas por hongos dimorfos están subdiagnosticadas en MedicinaVeterinaria. En este caso, el felino presentaba una histoplasmosis pulmonar que fue confirmada por los estudiosde laboratorio, gracias a la sospecha clínica del profesional actuante y a la rápida respuesta del Laboratorio deMicología. Es importante señalar que los animales pueden intervenir como centinelas de las micosis, por estarmás expuestos al contacto de los microorganismos presentes en el ambiente de las áreas endémicas.Palabras clave: Histoplasmosis felina, uveitis, PCR-RT.