INVESTIGADORES
OVIEDO Eduardo Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevo rol de China en el sistema internacional y su impacto en las relaciones con América Latina
Autor/es:
OVIEDO, EDUARDO DANIEL
Lugar:
Instituto Cervantes, Beijing, China
Reunión:
Otro; Encuentro Diálogos Culturales en el año de España en China. La cultura china en lengua española; 2007
Institución organizadora:
Instituto Cervantes (Beijing, China) y Red de Investigación Iberoamericana de Estudios de Asia Oriental (REDIAO)
Resumen:
En la última década, tras recuperar China la soberanía sobre Hong Kong, Macao y adherir a la Organización Mundial del Comercio (OMC), los gobiernos latinoamericanos prestaron mayor atención al nuevo rol de este país en la economía mundial, transformando en complejas las agendas bilaterales, donde sobresale el interés por expandir el comercio con la potencia asiática como tema principal.   En el ámbito político, la ascensión de China en el sistema internacional demanda al gobierno de Beijing mayores obligaciones en la administración del orden mundial, ampliando su presencia en regiones otrora marginales para su política exterior. Por eso, aunque la economía sigue siendo el factor más dinámico del vínculo con Latinoamérica y el Caribe, la región afronta la irrupción política de esta nueva gran potencia; al tiempo que persisten viejos temas de agenda, como la puja diplomática con Taiwán y la formación de una relación asimétrica de poder, que recobra las viejas prácticas comerciales y Los logros obtenidos por la ?reforma y apertura? posicionaron a este país dentro de las cuatro principales economías del mundo. La experiencia china, sumada a las de otros países del Este Asiático e India, muestra la incapacidad de la dirigencia latinoamericana en lograr un proceso autónomo de modernización, al tiempo que su ?importación? llevaría al fracaso de la misma por asimilación a realidades diferentes, aunque es factible rescatar determinadas pautas de comportamiento político que llevaron a aquellos países a niveles económicos más importantes. El comercio y las inversiones, la política y la historia siguen siendo ejes principales de los estudios académicos, aunque estas áreas de conocimiento requieren la revisión de las investigaciones realizadas hasta el presente, para suprimir errores fácticos y distorsiones ideológicas; buscar la autonomía de la academia respecto de los intereses del mundo empresarial y la praxis política, con el firme propósito de reconstruir un pasado y estudiar el presente de manera verás, trans-ideológica, con base en el conocimiento que aporta cada una de las disciplina del saber científico.