INVESTIGADORES
MARTINEZ CARRETERO Eduardo Enrique
congresos y reuniones científicas
Título:
Verde Urbano: Biodiversidad y Funciones
Autor/es:
MARTÍNEZ CARRETERO, E.
Lugar:
Rca. Dominicana
Reunión:
Congreso; IX Congreso Latinoamericano de Botánica; 2006
Institución organizadora:
Jardín Botánico Nacional Rca. Dominicana
Resumen:
En el paisaje urbano, que cubre entre el 1-6 % de la superficie mundial y alberga al 50% de la población, es donde los cambios inducidos por el hombre son más evidentes. La transformación del paisaje favorece a organismos capaces de rápida colonización, de manera que en niveles medios de urbanización es mayor la biodiversidad local (mezcla de especies nativas y exóticas). Actualmente más del 90% de las plantas de los ecosistemas urbanos del centro-oeste árido de Argentina son exóticas de ecosistemas de contacto y de otros muy alejados. Numerosas se comportan como agriófitas, especies naturalizadas en ambientes dominados por nativas, o hemiagriófitas naturalizadas en ambientes semidisturbados como los periurbanos. Sin embargo, las epoecófitas, naturalizadas en ambientes creados y mantenidos por el hombre como jardines y parques, son las dominantes. En las zonas áridas la reducción de la radiación solar en verano es una función relevante, así como la captación de CO2 y del particulado en suspensión, en general de alta persistencia en la atmósfera por las escasas lluvias y baja frecuencia de vientos. La introducción y manejo de especies en el arbolado urbano requiere del concepto de especie apropiada, y considerarlo como un cultivo que exige evaluar sus requerimientos nutricionales, de poda, el impacto que les provoca la contaminación ambiental, etc., y también la introducción de especies potencialmente malezas. En esta comunicación se presentan datos obtenidos en  San Juan  y Mendoza, tendientes a evaluar los requerimientos nutricionales y el valor bioindicador de Platanus hispanica y Morus alba. A pesar de carecer de registros, a partir de la segunda mitad del siglo XX es evidente el incremento de especies exóticas en estas áreas urbanas.