INVESTIGADORES
MALLIMACI BARRAL Ana Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
Las trayectorias laborales en el sector de los cuidados de mujeres migrantes: reflexiones desde los abordajes cualitativos.
Autor/es:
MAGLIANO, MARÍA JOSÉ; ANA INES MALLIMACI BARRAL
Reunión:
Seminario; Seminario internacional "Trayectorias, Trabajo y Género"; 2018
Resumen:
El objetivo de esta ponencia es analizar las trayectorias laborales en el sector de cuidados remunerados de mujeres migrantes (paraguayas, bolivianas y peruanas) en dos ciudades argentinas (Área Metropolitana de Buenos Aires y Córdoba) en su articulación con las historias y formas migratorias que distinguen a las dinámicas provenientes de los países de la región sudamericana, las oportunidades locales y las estrategias familiares. Nuestro argumento principal propone que los modos particulares de acceder, transitar y circular por los trabajos de cuidado por parte de trabajadoras migrantes en Argentina se vinculan con ciertas rutinas y tradiciones migratorias de los colectivos más amplios. Reinsertar las trayectorias laborales de las mujeres migrantes en las rutinas y tradiciones migratorias de las que forman parte implica reflexionar también sobre el modo en que el origen nacional, el género, la clase social y la generación activan algunas formas de incorporación laboral en el universo del cuidado a la vez que configuran ciertas valoraciones y expectativas en torno a esas actividades, sólo que sitúa y contextualiza dichas articulaciones.Los recorridos del trabajo de campo cualitativo realizado en ambos espacios urbanos ?basado principalmente en entrevistas en profundidad, historias de vida y observación participante? indican que para un amplio conjunto de las mujeres peruanas y paraguayas que residen en las ciudades, el empleo en el sector de cuidados remunerados en casas particulares funciona como organizador y orientador del proceso migratorio en su conjunto, mientras que para las mujeres bolivianas esta ocupación emerge como opción laboral en el contexto de llegada en el marco de una migración familiar con una mayor diversificación laboral, aunque siempre en sectores informales y menos protegidos del mercado de trabajo. Las trayectorias laborales de estas mujeres suelen contenerse en el sector de los cuidados remunerados más amplios. A los fines de esta presentación, y atendiendo a la amplitud del universo de los empleos de cuidado, enfocaremos el análisis en las tareas reunidas dentro del empleo doméstico ?que a su vez comprende desde la manutención de una casa hasta el cuidado de ancianos y niños? y la enfermería, profesión que encarna una noción de cuidado más estricta al definirse a sí misma con el objetivo de ?brindar cuidado? Malvárez (2007), dos ocupaciones en las cuales las mujeres migrantes se encuentran sobrerrepresentadas.. Reflexionar sobre estas trayectorias laborales implica necesariamente visibilizar no sólo su articulación con las tradiciones migratorias de las que forman parte sino también su relación con el trabajo de cuidado no remunerado tanto comunitario como doméstico.