BECAS
BOCACCIO Hernan
congresos y reuniones científicas
Título:
Functional connectivity during psychological stress in schizophrenia
Autor/es:
CASTRO M. N.; BOCACCIO H.; DE PINO G.; SÁNCHEZ S. M.; DRUCAROFF L.; COSTANZO E. Y.; WAINSZTEIN A.; GUINJOAN S. M.; VILLARREAL M.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 103 RAFA; 2018
Institución organizadora:
Asociación Física Argentina
Resumen:
Es sabido que en la esquizofrenia los factores estresantes ambientales actúan junto a la predisposición genética para producir los síntomas psicóticos activos. En este sentido, nuestro grupo mostró una activación cerebral y una respuesta autonómica periférica anormales frente al estrés psicológico en estos pacientes. En este estudio caracterizamos las redes de conectividad cerebral en respuesta al estrés en esquizofrenia. Se estudió el patrón de conectividad funcional en un paradigma de estrés mental aritmético en 20 pacientes con esquizofrenia (SZ) y 20 controles sanos (HC), de entre 18 y 50 años, usando 3T-fMRI. Se utilizó un diseño de bloques con tres series de 1 minuto de tarea control (dos sumas de un dígito), 1 minuto de estrés (dos restas de dos dígitos) y 1 minuto de reposo emph{post} estrés. Se calcularon las matrices de correlaciones de Pearson de 90 regiones AAL. Se usó emph{Network Based Statictic} (NBS) para calcular las redes de reconfiguración durante el estrés. Se utilizó teoría de grafos para describir esas redes sobre grafos binarizados: se calculó emph{degree}, emph{clustering coefficient, modularity, path lenght} y emph{hubs}, usando emph{Brain Connectivity Toolbox} (BCT). Los pacientes SZ mostraron una reconfiguración de sus redes diferente a HC frente al estrés, caracterizada por menor tamaño y por un déficit de emph{connector hubs} y emph{provincial hubs}. Asimismo, esta red presentó un emph{clustering coefficient} y emph{path lenght} similar al emph{null model}, indicando una pobre segregación/integración, a diferencia de HC. Esto podría deberse a que los SZ utilizan ya durante la tarea control una red ampliamente distribuida y con una pobre flexibilidad que se mantiene durante el estrés -emph{modularity} similar al emph{null model}-; y una red de estrés con pobre integración -emph{path length} similar al emph{null model}-, a diferencia de los HC. Por otra parte, cuando comparamos SZ y HC se obtuvo una red de anormalidad en la reconfiguración frente al estrés que muestra un déficit en áreas frontales cruciales en el control de la respuesta al estrés en SZ. Estos resultados indican una anomalía en la dinámica de redes vinculadas al estrés en esquizofrenia que podría reflejar su hipersensibilidad a estímulos que habitualmente no deberían ser estresantes. De este modo, podría estar relacionado a la respuesta alterada frente a estímulos estresantes ambientales característica de esta enfermedad y podría llevar, en última instancia, a la emergencia de los síntomas psicóticos.