INVESTIGADORES
BRUN Lucas Ricardo Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de teriparatide sobre la densidad mineral ósea y los marcadores de remodelado óseo: experiencia argentina
Autor/es:
COSTANZO PR; SÁNCHEZ A; GARCÍA ML; SARLI M; REY P; ZANCHETTA MB; GIACOIA E; SALERNI H; MAFFEI L; PREMROU V; OLIVERI B; PAVLOVE MM; KARLSBRUM S; LARROUDÉ MS; BRANCE ML; BRUN L
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 2° Congreso Argentino de Osteología; 2018
Institución organizadora:
AAOMM y SAO
Resumen:
La teriparatida(TPTD, PTH1-34) es una droga anabólica que, a diferencia de los antirrresortivos,incrementa la función osteoblástica. Aumenta la densidad mineral ósea (DMO) enesqueleto central y periférico y disminuye del riesgo de fractura vertebral y no vertebral. Objetivo: evaluar el efecto de TPTD sobreDMO y los marcadores de remodelado óseo en condiciones de práctica clínica encentros especializados de Argentina. Material y Métodos: Se evaluaron de maneraretrospectiva los registros de 143 pacientes: 9 hombres y 134 mujeres, querecibieron tratamiento con TPTD durante al menos 12 meses. Se consideraron: calcemia, fosfatemia, calciuria, calcio/creatinina enorina de 24 hs, PTH, 25OHD, fosfatasa alcalina (FAL), FAL ósea (FAO),osteocalcina (BPG), desoxipiridinolina (Dpyr) y CTX. La DMO (g/cm2) se midió por DXA (Lunar Prodigy) en columnalumbar (CL), cuello femoral (CF) y cadera total (CT).Los datos (media±DS) se analizaron con el test de Wilcoxon vs. basal ylas diferencias se consideraron significativas si p<0.05. Resultados: seconsideraron 143 pacientes de 68.5±11.6 años (IMC 24.5±4.1 kg/m2,edad de menopausia: 47.8±5.0 años) que completaron un año de tratamiento conTPTD (33 completaron 18 m y 29 completaron 24 m de tratamiento). El 28.7% nohabía sufrido fracturas previas y el 71.3% presentaba fracturas previas(promedio de fracturas vertebrales 2.6 [rango= 1-9] y no vertebrales 1.5[rango= 1-4]). El 81.2% (n=117) de los pacientes había recibido previamentebifosfonatos (5.7±3.0 años) y 18.2% (n=26) no había recibido tratamientoprevio. Los marcadores del remodelado óseo aumentaron significativamente apartir de los 6 m,  retornando a valoresbasales a los 18 m (FAL, Dpyr) o 24 m (FAO y BPG). CTX se mantuvo incrementadoa los 24 m. La PTH disminuyó significativamente a los 6 m y retornó a valoresbasalesa los 24 m, la calcemia mostró un fenómeno contrario. No hubo cambiossignificativos en 25OHD, fosfatemia y calciuria. Se observó un incrementosignificativo de la DMO (g/cm2) de la CL a partir de los 6 m (basal:0.795±0.131, 6 m: 0.857±0.132* (+7.8%) con un máximo a los 24 m: 0.867±0.129*(+9.2%), (*p<0.05 vs basal). Hubo un incremento significativo de la DMO deCL en el seguimiento posterior hasta los 18 m. Se halló incrementosignificativo en CT a partir de los 6 m(+7.9%) con un máximo a los 24 m(+9.3%). La DMO de CF aumentó significativamente más tarde (mes 12) pero conmagnitud similar al resto de las regiones al mes 24 (+9.7%).Con respecto al usoprevio (n=117) o no (n=26) de bifosfonatos se halló incremento significativo dela DMO de CL y CT a los 6 y 12 m respecto del basal en ambos grupos (CL: +6.2%vs +9.5% y CT: +2.7% vs +2.6%, a los 12 m, respectivamente), mientras que en CFse observó una tendencia no significativa al mes 12 en ambos grupos, sindiferencias al mes 6. En este subanálisis no se pudo analizar la DMO a 18 y 24m por bajo número de pacientes. Conclusiones: Al igual que lo reportado enestudios clínicos, en pacientes tratados con TPTD en la práctica clínicahabitual se observa un incremento significativo de marcadores de formación yresorción desde los 6 meses que se mantienen hasta finalizar el tratamiento yun aumento de la DMO desde los 6 meses con efecto máximo a los 24 meses. El usode TPTD produce aumento de la DMO independientemente del tratamiento previo conbifosfonatos aunque en los pacientes que lo recibieron se observó menorincremento en la DMO de CL al año de tratamiento.