INVESTIGADORES
BERESI Matilde Sylvia
congresos y reuniones científicas
Título:
Primeros invertebrados fósiles de la Formación San Jorge (Ordovìcico), Pcia de La Pampa, Argentina.
Autor/es:
HEREDIA S.E. Y BERESI M.S.
Lugar:
La Pampa
Reunión:
Congreso; Reunión de Comunicaciones; 2002
Institución organizadora:
Asociación paleontológica Argentina
Resumen:
    Primeros invertebrados fósiles de la Formación San Jorge (Ordovícico), Provincia de La Pampa, Argentina Heredia, Susana¹  y Beresi, Matilde ² ¹ CONICET, Universidad Nacional del Comahue, Buenos Aires 1400, (8300) Neuquén, Argentina.  sheredia@uncoma.edu.ar.     ²  CONICET-CRICYT Av. Ruiz Leal s/nº, Parque Gral. San Martín (5500) Mendoza, Argentina.  mberesi@lab.cricyt.edu.ar Se dan a conocer los primeros restos fósiles de invertebrados marinos de pequeño tamaño que  han sido recuperados de las calizas del cerro San Jorge. La Formación San Jorge ha sido motivo de especulaciones por su edad y ubicación austral dentro del terrane de Precordillera. Si bien ha habido cierto consenso de los autores en asignarle una edad ordovícica, el hecho de carecer de macrofauna ha provocado que su datación sea estimativa.El único dato micropaleontológico de la edad de estas rocas se refiere a conodontes, en base a los cuales esta formación se asignó tentativamente al Tremadociano-Arenigiano. Se ha revisado el Miembro San Jorge Sur, 37º22’38’’ LS y 66º40’45’’ LW,  donde las calizas  subaflorantes aparecen como una faja elongada N-S, compuesta de calizas y calizas dolomíticas grises microbialíticas, con trombolitos y estromatolitos domales y nódulos de chert . Sobreyaciendo a estas rocas, aparecen calizas micríticas gris claro, con esqueléticos abundantes, conformando un packstone  encrinítico. Se tomaron 12 muestras, y se rescataron de la muestra SJo 9, restos fósiles de pequeño tamaño. La preservación es moderada a mala por los efectos de la intensa diagénesis, a pesar de lo cual algunos rasgos mayores han podido ser observados. Se han rescatado: tres tipos diferentes de placas de crinoideos de las braquias que se presentan desarticulados y articulados, columnares con bordes ondulados y tecales poligonales; ejemplares completos, coniformes, con una depresión central, asignados con  dudas, a esponjas; abundantes fragmentos de mudas de glabelas,  espinas genales  y ojos; y fragmentos de pequeñas valvas de braquiópodos inarticulados. Esta colección esta depositada en el Museo de Paleontología (Universidad Nacional de Córdoba) bajo las siglas CORD MP.