INVESTIGADORES
SEIFFER Tamara
congresos y reuniones científicas
Título:
La acumulacion de capital y sus formas políticas en América del Sur ante el cambio de ciclo
Autor/es:
SEIFFER, TAMARA
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; Primer Foro Mundial de Pensamiento Crítico 8º Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales; 2018
Institución organizadora:
CLACSO
Resumen:
Las últimas décadas de América del Sur estuvieron marcadas por dos cambios de ciclo. Al neoliberalismo de los `90 le siguió una etapa de gobiernos ?nacional-populares? que entran en crisis en los últimos años dando paso a una nueva etapa neoliberal. Desde perspectivas contrapuestas estas transformaciones se han explicado por cambios en la acción estatal determinados por la voluntad política de los distintos gobiernos. Sea por la vía de criticar la intervención del estado en el mercado o por la de reivindicarla, el estado queda convertido en el sujeto concreto de la organización de la vida social. En discusión con estas explicaciones buscamos dar cuenta del contenido de las transformaciones políticas poniéndolas en unidad con las relaciones económicas, en tanto formas unitarias de reproducción del capital, sujeto concreto de la vida social en este momento histórico. Como el capital es mundial por su contenido pero nacional por su forma, debemos en primer lugar responder por el lugar de América del Sur en tanto alìcuota del capital total de la sociedad. Históricamente América del Sur aparece en el desarrollo del capital global como proveedora de materias primas en condiciones no reproducibles por el trabajo humano. En virtud de ello afluye hacia estos espacios nacionales una masa de plusvalìa extraordinaria bajo la forma de renta de la tierra cuyo sujeto principal de apropiación son los capitales que operan en su territorio. Esta apropiación impulsa un proceso de industrialización destinado al mercado interno. El tipo de mercancìa portadora de renta de que se trate (agraria, minera o petrolera), la magnitud de la renta y la forma de apropiación determinan la forma del desarrollo industrial en cada país. La industrialización se desarrolla con más fuerza en Argentina, seguida por Brasil y Chile. Venezuela recién hacia los ?60 con la expansión del precio del petróleo tendrá una corta pero muy intensa industrialización. En términos generales el primer momento de la industrialización se realizará con la expansión del capital nacional, con un pico de expansión en la posguerra gracias a la importante suba del precio de las materias primas. La dinámica de los precios de las materias primas luego de este boom marcará el desarrollo de la acumulación de capital en la región. Una segunda fase de la industrialización se lleva adelante mediante la inversión extranjera directa con la radicación de empresas extranjeras que se suman como destinatarias de la masa de riqueza extraordinaria que significa la renta de la tierra. Se trata de capitales multinacionales que en sus casas matrices operan con la productividad media pero que al radicarse en nuestro continente lo hacen en una escala restringida al mercado interno.La producción de riqueza bajo la forma del valor sin más fin que la producción de más de sí empuja al capital a una crisis de sobreproducción a partir de la década del `70 que se resuelve por la vía de la expansión del capital ficticio. Pero la generación de una demanda sostenida bajo esta forma no puede evitar los estallidos cuando se pone en evidencia la incapacidad de pago de las deudas contraídas. La crisis en la región se manifiesta con la crisis deuda de 1980, la crisis de 1989, la crisis de Brasil en 1994, la de Argentina y Ecuador en 2001. Esta expansión de capital ficticio permite sostener la expansión del capital industrial y da lugar a la transformación en la división internacional del trabajo. Visto desde América del Sur en abstracción del capital como mundial, la relocalización creciente del capital aparece como un proceso de desindustrialización con la consecuente expansión de la población abiertamente sobrante para el capital. De esta manera, a la determinación general señalada entonces se agrega que el capital en América del Sur empieza a reproducirse sobre la base de producir población obrera que se estanca y consolida en su condición de sobrante. En esta presentación nos centraremos en analizar el posterior ciclo ?nacional y popular? y las bases del retorno del neoliberalismo en la región. Por su contenido se mostrarán no como momentos antagónicos sino como fases distintas de la reproducción de la misma especificidad con una tendencia a la pérdida del peso de la industria como forma de mediación en la apropiación de renta.