INVESTIGADORES
BERTOLA German Ricardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Retroceso de la línea de costa en el Balneario Parque Mar Chiquita, Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
MERLOTTO, ALEJANDRA; BÉRTOLA, GERMÁN
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Geológicas y Geofísicas Bonaerenses; 2007
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata - CIC
Resumen:
Si bien los problemas litorales en las áreas costeras semiurbanizadas y urbanizadas son generados por la acción del hombre sobre el medio natural debido a diferentes causas, también tienen una importante presencia aquellos de origen natural. La erosión costera constituye uno de los principales problemas ambientales en gran parte de los centros urbanos de la costa bonaerense, siendo el Partido de Mar Chiquita uno de los más afectados, con un retroceso promedio de la línea de costa de 6 m/año (Schnack et al., 1983). Otros partidos afectados son Pinamar, Villa Gesell, Partido de la Costa y Gral. Pueyrredón, con un retroceso de 1-2 m/año (Isla et al., 1998). El Balneario Parque Mar Chiquita se localiza en el sudeste del Partido de Mar Chiquita, 40 km al norte de la ciudad de Mar del Plata. El objetivo del presente trabajo fue diagnosticar el retroceso de la línea de costa en forma retrospectiva desde 1949 hasta la actualidad, e indagar sobre las causas que lo han provocado. Para la medición de la línea de costa se georreferenciaron el plano original del balneario (1949), fotografías aéreas (1957, 1967, 1979, 1987), una imagen satelital (2003) y trabajos de campo (2007). En este estudio se eligió la línea de pie de médano y se evaluaron las tasas de retroceso de la misma para cada período analizado. Luego se identificaron y analizaron los diversos factores naturales y antrópicos capaces de degradar el área costera. Los resultados obtenidos muestran que se ha manifestado un intenso proceso erosivo desde la fundación del balneario, con una tasa de retroceso de la línea de costa de 5,16 m/año para todo el período analizado. Las tasas medias anuales fueron las más altas entre los años 1949 y 1957 con un valor de 17,71 m/año y disminuyeron hacia el 2003, con un valor de 1,23 m/año. Entre éste y el presente, se produjo un incremento de las mismas a 1,41 m/año. En cuanto a las variaciones espaciales y temporales de la problemática, el sector norte del pueblo experimentó las mayores tasas de erosión hasta 1979 y a partir de esa fecha, el sector sur comenzó a ser el más afectado. En total se registró un retroceso de la línea de costa de 281,53 y 330,76 m en los extremos norte y sur. Se estima que los factores regionales más importantes que han afectado el proceso erosivo son la extracción de arena en playas y médanos frontales y la construcción de defensas costeras y el puerto de Mar del Plata, los cuales han ocasionado una disminución del suministro de arena por deriva litoral al área. En cuanto a los factores locales, se han identificado a las tormentas y a la alteración de la dinámica medanosa a partir de la implantación del balneario próximo a la línea de tormentas.