INVESTIGADORES
BERTOLA German Ricardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Balneario Parque Mar Chiquita: entre la urbanización y la erosión
Autor/es:
MERLOTTO, ALEJANDRA; BÉRTOLA, GERMÁN
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Geológicas y Geofísicas Bonaerenses; 2007
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata - CIC
Resumen:
Las áreas costeras constituyen uno de los ambientes más frágiles del hábitat terrestre. La erosión costera es un fenómeno natural que se manifiesta como un problema ambiental de gran importancia debido a las implicancias socio-económicas que genera sobre las áreas afectadas. Dados su dinamismo y complejidad, su origen pude variar tanto temporal como espacialmente. En zonas urbanizadas, es resultado de la combinación de factores tanto naturales como sociales. Las acciones del hombre que provocan procesos erosivos son numerosas. Entre ellas se ha considerado a la urbanización y excesiva fijación de médanos frontales (Bertoncello, 1992; Isla et al., 1998; Juárez e Isla, 1999), la extracción de arena (Schnack et al., 1983; Isla y Fasano, 1987) y la construcción de defensas costeras. Asimismo se han identificado a las tormentas Sudestadas como uno de los principales factores naturales de erosión (Isla, 1990; Marcomini y López, 1997). El Balneario Parque Mar Chiquita se localiza en el Partido de Mar Chiquita, 40 km al norte de la ciudad de Mar del Plata. En el mismo se ha manifestado un intenso proceso erosivo desde su fundación en el año 1949, con una tasa media de retroceso de la línea de costa de 5,16 m/año para los últimos 58 años (Merlotto y Bértola, 2007). Mientras que el sector norte experimentó las mayores tasas de erosión hasta 1979, a partir de esa fecha la tendencia se revirtió y el sector sur comenzó a ser el más afectado, registrándose para todo el período unos valores de 281,53 y 330,76 en los extremos norte y sur, respectivamente. El período de mayor erosión fue entre los años 1949 y 1957 y el menor entre 1987 y 2003. En este trabajo, se ha evaluado el crecimiento urbano del área costera del balneario y la alteración realizada sobre los médanos con la finalidad de determinar la influencia de estas acciones sobre el proceso erosivo. Se construyeron 5 categorías de ocupación edilicia a nivel manzanas para los períodos de análisis determinados por las fuentes utilizadas: el plano original del balneario (1949), fotografías aéreas (1957, 1967, 1979, 1987) y una imagen satelital (2003). Se considera que el trazado del pueblo y la nivelación y fijación de los médanos para loteos y calles, constituyeron una causa importante de la fuerte erosión que se registró entre los años 1949-1957, ya que a partir de esas acciones se alteró de forma rápida y brusca la dinámica natural costera. Hasta 1979, el sector sur estuvo ocupado por médanos vivos mientras que en el resto del área se habían fijado producto de una mayor ocupación, situación que se corresponde con las menores tasas de erosión en dicho sector. A partir de esa fecha, se ha observado un proceso de densificación urbana y una mayor superficie vegetada en el sector sur, coincidiendo con la inversión en la tendencia erosiva.