INVESTIGADORES
GARGIULO maria teresa
congresos y reuniones científicas
Título:
Proyecciones y alcances psicoterapéuticos de la doctrina evagriana de la salud del alma. Un análisis desde el estatuto epistemológico de la psicoterapia
Autor/es:
DR. RUBÉN PERETÓ; DR. PROF. HUGO COSTARELLI BRANDI; FERNANDO MARTÍN; GARGIULO MARÍA TERESA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Workshop; workshop Conocimiento y cuidado de sí. Entre filosofía y medicina; 2018
Institución organizadora:
Secretaría de ciencia técnica y posgrado y el CEFIM
Resumen:
Existen en nuestros días cuantiosos estudios que procuran medir cómo las prácticas espirituales promueven la salud física y mental. Diversas tradiciones o escuelas psicoterapéuticas presentan la religión y la espiritualidad como importantes mecanismos que tienen efectos directos e indirectos sobre la salud humana.En este marco puede interpretarse la reciente y vasta literatura que ha surgido en nuestros días con el propósito de visualizar las connotaciones psicoterapéuticas de ciertas prácticas antiguas de espiritualidad tales como las del primer monacato cristiano. En las últimas décadas, ha crecido puntualmente el interés de la psicología por la teoría de los ocho pensamientos malvados (kakoi/ logismoi/) formulada por Evagrio Póntico. De una u otra manera estos estudios destacan el valor terapéutico de esta doctrina evagriana en orden a erradicar lo que el autor reconoce como el sustrato cognitivo-emocional del alma enferma. Ahora bien, frente a este tipo de estudio cabe plantear la siguiente cuestión. ¿La cura del alma que propone Evagrio posee realmente valor psicoterapéutico? Las investigaciones citadas que postulan el potencial psicoterapéutico de su doctrina ¿no están traspasando a un modelo médico, una doctrina que originariamente ha sido formulada bajo un estatuto ético-teológico? ¿Acaso este tipo de lecturas no representan una extensión epistemológicamente ilegitima de las metáforas medicas a las que alude repetidas veces el autor en su obra? ¿No estarían, en este sentido, proyectando de un modo ambiguo y difuso al campo de la psicoterapia una práctica que inicialmente fue pensada en un contexto ético-religioso? La cuestión que aquí planteamos ha sido objeto de estudio de abundante literatura. Entre ellos cabe citar, los estudios de Laín Entralgo , García Ballester , Larchet, Ramelli , Fernández y Dysinger . De una u otra manera los citados estudios procuran demostrar que los antiguos griegos y, particularmente, el primer monacato cristiano, al predicar la noción de enfermedad respecto de ciertos estados del alma no está haciendo uso necesariamente de un mero recurso metafórico sino que, más bien, busca expresar algo más vinculante y profundo. El alma humana al padecer un desequilibrio en sus pasiones, y en sus estructuras y dinámicas cognitivas se encuentra real y propiamente enferma. En el presente trabajo procuraremos presentar ?en línea con esta misma hipótesis? el valor psicoterapéutico de los escritos de Evagrio, a través de una dilucidación acerca del estatuto epistemológico de la psicoterapia. Ciertamente en los escritos evagrianos encontramos un tratamiento profundo y extenso sobre el alma humana; un horizonte teológico y filosófico que da cuenta del logos del ánthropos. Pero lo que nos interesa puntualmente indagar es si existe en su obra el desarrollo de una particular práctica psicoterapéutica y de ser así, bajo qué estatuto epistemológico la concibe. Para ello atenderemos no sólo a sus tratamientos teóricos sobre el alma, sino fundamentalmente a las consideraciones prácticas, de tipo fenomenológico, acerca de cómo opera la cura de ciertas dolencias del alma.