INVESTIGADORES
ZAPATA Maria Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Autogestión de hábitat versus vivienda "llave en mano?. Dos modos de producción de vivienda social en Buenos Aires (Argentina)
Autor/es:
ZAPATA M. CECILIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 8va Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales y el 1er Foro Mundial del Pensamiento Crítico.; 2018
Institución organizadora:
CLACSO
Resumen:
La ponencia que aquí se presenta reúne conclusiones de la tesis doctoral de la autora realizada en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Tiene por objetivo evaluar ?de manera comparativa- la política de producción de conjuntos de vivienda social nueva, construidos mediante procesos llave en mano y autogestionarios, desplegada desde la post-crisis (2001) hasta el año 2013 por el gobierno local de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina), poniendo en juego una variable clave de análisis: el rol que ocupa la participación social en la implementación y resultados de la política. Se buscó analizar el efecto que tiene el diseño y la implementación de la política habitacional ?en función de la existencia o no de instancias de participación social y diferenciando modalidades de producción de obra- en el resultado de la misma, en términos sociales y ?también- territoriales, pero a partir de la recuperación de la voz y perspectiva de los usuarios que habitan las viviendas finalizadas y entregadas.Desde principio del siglo XX se implementaron en Ciudad de Buenos Aires políticas habitacionales que ejecutaron distintos modos de producción de vivienda para resolver el déficit. Una de ellos es la producción llave en mano de la vivienda social. Este conlleva una lógica de desarrollo territorial en donde el emprendimiento supone una inversión total, orientada hacia la materialización de la vivienda como un resultado, sobre suelo urbano desvalorizado y en donde el ciclo productivo finaliza con la entrega ?llave en mano? del producto/vivienda (Rodríguez, y otros, 2007, pág. 13). Este modo de producción responde a una lógica mercantil ?dominante-. Aquí la vivienda es concebida por el Estado, producida por una empresa constructora, y valorada por su valor de cambio. Otra modalidad productiva es la producción autogestionaria del hábitat social. Esta supone un proceso paulatino de inversión pública transferido a organizaciones sociales para ejecutar procesos productivos de vivienda. Esta producción es resultado de un proceso desarrollado bajo la promoción y el control directo de las organizaciones que participan de todas las etapas productivas sin fines de lucro. Lo hacen desde una lógica que prioriza el valor de uso de la vivienda desde una visión integral del hábitat. En el seno de debates académicos existentes y de diversas experiencias de producción de la Ciudad de Buenos Aires; se indaga ¿Cómo los distintos modos de producción de vivienda social -apoyados por políticas públicas- impactaron en los modos de habitar de los usuarios, apropiarse y usar cotidianamente las viviendas? ¿Qué impactos tuvieron en términos de segregación/integración urbana? ¿Qué impactos tuvieron en tanto políticas habilitantes o no del derecho al hábitat y a la ciudad?Para ello se recurrió a la utilización de una metodología cualitativa basada en datos provenientes de fuentes secundarias (bibliografía temática, informes de gestión, datos estadísticos, información cuantitativa calificada) y primarias (entrevistas en profundidad a funcionarios públicos y destinatarios de las viviendas, observaciones participantes y no participantes, relevamiento fotográfico). La información proveniente de ambas fuentes de información fue triangulada metodológicamente para obtener resultados de ellos. El análisis se hizo en tres escalas de análisis: vivienda, complejo y barrio, pues se parte de conceptualizar a la vivienda en términos de hábitat (en términos de espacio de producción de estructuras de oportunidad (Katzman, 1999).De los resultados obtenidos vale resaltar que efectivamente surgió la participación social como una variable de peso en términos de posibilidades de apropiación de las viviendas construidas por parte de sus destinatarios. Hipótesis que se intentó verificar a lo largo de la investigación. No obstante, surgió una sub-categoría determinante: la toma de decisión consciente y reflexiva de los destinatarios en los procesos de participación habilitados. Pues evidentemente si la participación social no se desarrolló de la mano de un proceso de apropiación social de las tomas de decisiones vinculadas con la vivienda por parte de sus destinatarios, se reducen las posibilidades de apropiación de la vivienda, el complejo y el barrio, como también las posibilidades de integración social y urbana. En base al abordaje de distintos casos de estudios, en ambas modalidades de producción de vivienda (llave en mano/autogestionario) se puso en evaluación un conjunto de variables que buscaron dar cuenta de la real posibilidad de integración social y acceso al derecho al hábitat para los sectores populares que habilita la producción pública de vivienda social nueva de la Ciudad de Buenos Aires.