INVESTIGADORES
HASSAN Gabriela Susana
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación experimental de la preservación de diatomeas en lagos someros pampeanos: efecto del pH e implicancias paleoambientales
Autor/es:
DIAZ, MARISEL; HASSAN, GABRIELA S.
Lugar:
San Luis
Reunión:
Encuentro; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Luis
Resumen:
La preservación de las diatomeas depende de factores ambientales, como salinidad, pH y temperatura, que afectan su disolución y fragmentación. En lagos someros, el pH constituye un factor clave en la preservación diatómica, dado que puede alcanzar valores elevados que propiciarían la disolución valvar. Con el objetivo de evaluar el efecto que los elevados pH, característicos de lagos someros pampeanos tienen sobre la disolución de las diatomeas, tres ensambles artificiales se sometieron a medios alcalinos en condiciones experimentales controladas durante 20 días. Se utilizaron soluciones 0,1 M Tris-HCl buffer a pH 7, 9 y 10. Se extrajeron submuestras de los ensambles y del sobrenadante, con una frecuencia de 5 días. Se analizaron la composición específica, la abundancia absoluta, el grado de disolución de valvar (DDI) de la especie indicadora Cyclotella meneghiniana Kützing, y la concentración de sílice disuelta (SiDi). La mayor disolución se registró a pH10, mientras que a pH9 el efecto resultó similar al control con pH7. En ningún caso se alcanzaron cambios en la composición específica de los ensambles ni en la abundancia absoluta. El DDI y la SiDi aumentaron significativamente (p<0,05) respecto del tiempo inicial a pH10 en los tres ensambles. Los resultados indican que medios alcalinos de pH 10 afectan la estabilidad el enlace Si-O y propician la disociación de la sílice en solución. A largo plazo, estas condiciones ambientales podrían atentar contra la preservación de las valvas diatómicas, generando ensambles alterados tafonómicamente y limitando la utilidad de los datos composicionales en las reconstrucciones paleoambientales.