INVESTIGADORES
SCHIJMAN Alejandro Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución de haplotipos de T. cruzi I en muestras biológicas de Argentina, Colombia y Brasil
Autor/es:
CURA C.; MEJÍA-JARAMILLO A.M.; BURGOS J.; DUFFY T.; DIOSQUE P.; TRIANA-CHÁVEZ O.; SCHIJMAN A.G.
Lugar:
Rosario, Santa Fe, Argentina
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Protozoología y Enfermedades Parasitarias; 2008
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Protozoología
Resumen:
T. cruzi exhibe alta variabilidad genética y estructura poblacional predominantemente clonal, con evidencias de recombinación génica. Las poblaciones naturales pueden clasificarse en dos grupos: T. cruzi I, predominante en el norte de Sur América y América Central; y T. cruzi II, en el cono sur de América Latina. En Argentina, T. cruzi I ha sido escasamente reportado. Sin embargo, se ha detectado en LCR de un caso de SIDA, en biopsias cardíacas y sangre de pacientes cardiópatas y reactivados por transplante cardíaco. Existen cinco sublinajes de T. cruzi II (a-e), sin embargo, aún no se ha encontrado una subdivisión clara dentro de T. cruzi I. Herrera y col (Infect. Genet. Evol. 2007) han propuesto cuatro haplotipos (H) de T. cruzi I en Colombia, identificados por mutaciones puntuales e inserciones/deleciones en un motivo de microsatélite de la región espaciadora intergénica del gen del miniexón. El objetivo de este trabajo fue obtener un panorama de la diversidad génica de las poblaciones de T. cruzi I de Argentina, Colombia y Brasil. La región intergénica del gen del miniexón de 18 cepas de T. cruzi I aisladas de diferentes vectores y hospederos, fue amplificada por PCR utilizando primers TC2 y TCC. El amplicón de 350 pb fue purificado y secuenciado. Las secuencias obtenidas y otras disponibles en GenBank fueron alineadas mediante MEGA versión 4.0. Los 4 stocks colombianos y 2 brasileros fueron tipificados como H4. Entre las muestras argentinas, 4 fueron H1 y 5 H4. Sorpresivamente, 3 stocks argentinos presentaron motivos de microsatélite nuevos, 2 de ellos designados como H5 mientras que el tercero presentó un motivo híbrido entre H1 y H5, sugiriendo un posible evento de recombinación génica.