INVESTIGADORES
KABAT Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
Los obreros rurales bajo el peronismo: mitos y realidades
Autor/es:
SARTELLI, EDUARDO; KABAT, MARINA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVI Jornadas Interescuelas departamentos de historia; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
En esta ponencia analizamos las condiciones laborales de la clase obrera rural pampeana bajo el primer peronismo, explicando su situación a partir de los condicionantes económicos y políticos que enfrentaba el régimen. La clase obrera pampeana se emplea en una actividad que, pese a los discursos industrialistas, sigue siendo el corazón de la economía argentina y su única productora de divisas. Si bien el conjunto de la clase obrera, después de 1949 experimenta un retroceso frente a las conquistas logradas en los primeros años peronistas, el mismo es más temprano y más agudo entre los trabajadores rurales. Un conflicto impulsado por la patronal agraria en 1947, en su momento silenciado por los medios oficiales y, por eso mismo, hasta hoy prácticamente desconocido por la bibliografía, genera presiones para modificar la política laboral en el agro. A estos reclamos obedece la reglamentación del Estatuto Rural de 1949 (que recorta los derechos consagrados originalmente) y la creación de la Comisión Nacional de Trabajo Rural que buscará neutralizar la conflictividad obrera, contener salarios y reclamos por condiciones laborales. Hasta ahora poco se conocía de estos conflictos por fuera de lo que los mismos patrones dijeron. De tal modo, muchos historiadores reproducen la imagen que la burguesía rural quería plasmar de los mismos. En su afán de cercenar derechos obreros las Federación Agraria, se queja asiduamente de lo que a su juicio son las excesivas prerrogativas obreras. Pero, esta imagen se diluye ante la luz de nueva evidencia empírica. Merced a un amplio relevamiento de distintos fondos documentales hemos encontrado información reservada remitida por autoridades provinciales al Ministerio del Interior referente a los conflictos laborales. La periodicidad de estos informes nos permite reconstruir la conflictividad obrera del período. Por otra parte, los documentos del Fondo Fiscalía Nacional de Recuperación Patrimonial nos permiten acceder a archivos secretos de subsecretaría de prensa referentes al conflicto agrario de 1947 y la incidencia de la cuestión laboral en su desarrollo. Complementamos esto con otras fuentes, documentos del IAPI y revistas corporativas, entre ellos. El examen de este cúmulo de documentos desconocidos hasta ahora nos permite presentar una imagen de los trabajadores rurales bajo el peronismo completamente distinta al retrato historiográfico hasta hoy vigente.