BECAS
LINGUA Giuliana
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la bioactividad de poblaciones silvestres de Baccharis crispa Spreng. (Asteraceae) frente al virus Herpes simple tipo I
Autor/es:
GIULIANA, LINGUA; AGUILAR, J.J.; CONTIGIANI, M.S.; OJEDA, M.S.; CHAVES,A.G.; KONIGHEIM, B.S.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VI Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales / II Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas.; 2018
Resumen:
La búsqueda de nuevos compuestos antivirales, especialmente aquellos que provengan de fuentes naturales es una necesidad constante y actual. Baccharis crispa (carqueja), es una especie medicinal con reconocido uso popular. Por estas razones, nos propusimos evaluar in vitro la citotoxicidad, capacidad virucida y actividad antiviral de extractos de esta especie frente al virus Herpes simple tipo I (HSV-1). Se obtuvieron extractos acuosos (EAc), clorofórmicos (ECHCl3) y etanólicos (EEtOH) de tres poblaciones silvestres de carqueja de la provincia de Córdoba: Puesto Pedernera (PP), Tala Cañada (TC) y Villa del Parque (VP). Para los ensayos in vitro se utilizó la línea celular Vero. La concentración citotóxica 50 (CC50) de cada extracto se obtuvo con el método de captación de rojo neutro. Utilizando el método de reducción de placas (UFP) se evaluó la capacidad virucida mediante la titulación del virus residual (aquel que permanece viable luego de haber estado en contacto directo con los extractos), y la actividad antiviral (capacidad de inhibir al virus una vez que ya ingresó a la célula hospedadora). Los extractos acuosos de las 3 poblaciones evaluadas resultaron no citotóxicos. Entre los extractos orgánicos, el EEtOH de VP y el ECHCl3 de PP y TC fueron los extractos con mayor citotoxicidad (valores de CC50 más bajos). De las poblaciones y extractos evaluados, la población de PP presentó la mejor capacidad virucida, particularmente EEtOH disminuyó en 5 logaritmos la formación de UFP en comparación con su control. VP y TC presentaron una actividad intermedia, disminuyendo entre 2 y 3 logaritmos, destacando al ECHCl3 de TC por no tener actividad sobre el virus evaluado. En cuanto a la actividad antiviral, el EEtOH de PP fue el más efectivo, con un 74% de inhibición con respecto al control. Los extractos de TC produjeron inhibiciones entre 57 y 32% ECHCl3 y EAc, respectivamente. Los extractos de VP no tuvieron actividad. Los resultados permiten concluir que existe actividad diferencial entre poblaciones de carquejas, siendo la población de PP la más activa. Esto nos alienta a profundizar los estudios químicos para buscar el/los metabolitos responsables de esta diferencia y obtener productos naturales con actividad antiviral.