IIPG   25805
INSTITUTO DE INVESTIGACION EN PALEOBIOLOGIA Y GEOLOGIA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
NUEVOS HALLAZGOS DE VERTEBRADOS FÓSILES CRETÁCICOS EN EL ÁREA DE BAJOS DE MENUCOS Y TRAPALCÓ (PROVINCIA DE RÍO NEGRO, ARGENTINA)
Autor/es:
FRANCISCO BARRIOS; ALBERTO C. GARRIDO; AGUSTINA LECUONA; PENÉLOPE CRUZADO CABALLERO; MARCELO S. DE LA FUENTE; PABLO GONZÁLEZ RUIZ; MARIELA S. FERNÁNDEZ; JOSÉ MANUEL GASCA; IGNACIO J. MANIEL
Reunión:
Congreso; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; 2018
Institución organizadora:
Asociación Paleontológica Argentina
Resumen:
Se presentan restos de macro y micro vertebrados fósiles provenientes de 42 nuevos sitios fosilíferos ubicados en los Bajos de Menucos y Trapalcó(Río Negro). Los sedimentos corresponden a la Formación Allen (Campaniano-Maastrichtiano). La serie está dominada por niveles de limos grisblanquecinoscon intercalaciones de areniscas de grano fino y medio-grueso, y algún nivel de grano grueso correspondientes a paleoambientes de unsistema sedimentario costero. Los restos hallados pertenecen a diversos grupos de vertebrados: dinosaurios saurópodos, posiblemente titanosaurios,hadrosáuridos y varios grupos de huevos de dinosaurios; plesiosaurios, serpientes, osteictios, aves? y al menos cinco taxones de tortugas, cuatropanquélidos y un meiolaniformes. Entre los restos de saurópodos hay un fragmento de diente, centros vertebrales, osteodermos, y fragmentos defémures y húmeros. Entre los restos de hadrosáuridos hay un arco neural dorsal y varios centros vertebrales cervicales y caudales. Las agrupacionesde huevos estaban yuxtapuestas con un total de 44 huevos. Los materiales de plesiosaurios corresponden a vértebras y falanges, los de serpientes yosteictios son centros vertebrales, escamas y placas dentarias de estos últimos. Una falange ungueal correspondería a un pequeño terópodo aviano, oave. Finalmente, las tortugas son las más abundantes y las únicas con restos craneanos, además de placas óseas de caparazones y plastrones,vértebras, fragmentos de cintura pélvica y miembros anteriores. La abundancia y diversidad registrada permitirá ampliar el conocimiento acerca de lacomposición faunística y la paleoecología durante fines del Cretácico en una región escasamente estudiada hasta la fecha.