INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Ajuste de la dosificación del tartrato de tilosina para el control a campo de loque americana
Autor/es:
REYNALDI F.J.; GIUSTI M; ALBO G.N.
Lugar:
Tafí del Valle. Prov. Tucumán. ARGENTINA
Reunión:
Congreso; XXIV JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA ASOCIACIÓN DE BIOLOGÍA DE TUCUMÁN.; 2007
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Tucumán
Resumen:
Introducción: El agente causal de la loque americana de la abeja melífera (Apis mellifera L.) es la bacteria esporulada Paenibacillus larvae.  Esta enfermedad se carateriza por ser altamente contagiosa y de fácil diseminación entre colmenas de un mismo apiario o  de diferentes apiarios, además de ser muy difícil su manejo debido a la gran viabilidad que presentan sus esporas a campo.  Objetivos: Los objetivos del presente trabajo fueron: 1-evaluar, a campo, diferentes concentraciones de tartrato de tilosina en colmenas de abejas melíferas, y 2- verificar si el agregado de saborizante mejora la eficacia del tratameinto. Metodología: Se utilizaron 25 cámaras de cría (3-4 cuadros de cría, 6-7 cuadros de abejas y 2-3 cuadros de miel) inoculadas previamente con un trozo de panal con 35 ± 5 escamas de loque americana. Los cinco tratamientos, aplicados en forma de paper-packs, se suministraron por única vez 30 días posteriores a la inoculación, momento en el que existían síntomas de la enfermedad en todas las colmenas del ensayo. Las dosis probadas fueron T1: 0,8 gr  de tilosina + azúcar + saborizante; T2: 1 gr  de tilosina + azúcar + saborizante; T3: 1,2 gr  de tilosina + azúcar + saborizante; T4: 1gr de tilosina + azúcar y T5: azúcar + saborizante (tratamiento sin antibiótico). Como saborizante se utilizó gelatina de cereza. Las colmenas fueron tratadas previamente al ensayo con AMIVAR Ò para el control de la varroasis (Varroa destructor). A partir de la aplicación de los tratamientos, se efectuaron ocho inspecciones quincenales en los que se chequeo la cantidad de síntomas visibles de loque americana (nivel de infección) de acuerdo a la escala propuesta por Alippi y colaboradores. Los datos se analizaron por el Test de Kruskal-Wallis con p<0,05 (ANOVA no paramétrico) y posteriormente se efectuó el Test de Nemenyi modificado para verificar las diferencias entre tratamientos. Resultados: El test de Kruskal-Wallis mostró la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos en la séptima inspección (p=0,0041)  y en la octava (p= 0,0034). Para ambas inspecciones el test de Nemenyi mostró que todos los tratamientos con tilosina fueron más eficaces que el tratamiento control sin antibióticos. Discusión:  Este ensayo demostró que dosis iguales o superiores a 0,8 gramos de tartrato de tilosina son eficaces para el control de la enfermedad a campo. Asimismo se observó que no existen diferencias entre tratamientos con y sin saborizantes. De esta forma podemos afirmar que el tratamiento de colmenas enfermas con loque americana, revierte su condición de colmena enferma a colmena sana con el uso de paper-packs con 0,8 g de tilosina a los 75 días de iniciado el tratamiento y no existieron recurrencia hasta 1 año post-tratamiento.