INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Onicomicosis podal
Autor/es:
REYNALDI F. J.; ALIPPI A.M.
Lugar:
Ciudad de Córdoba. Prov. Córdoba. ARGENTINA
Reunión:
Congreso; XIº CONGRESO ARGENTINO DE MICROBIOLOGÍA.; 2007
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
Onicomicosis Podal Reinoso, E.H.; Aicardi, L.; Bartoletti, L.; Rosa, D.; Reynaldi, F.J. Carrera de Microbiología. Fac. Cs. Vet. UNLP: La Plata, ARGENTINA. Se estudiaron a través del Servicio a terceros de la Cátedra de Micología Médica e Industrial “Prof. Dr. Pablo Negroni” de la Universidad Nacional de La Plata, 688 muestras de unas distróficas de pie con presunción diagnóstica de micosis superficiales, entre mayo de 2005 y mayo de 2007. Se tomaron muestras de uñas de 466 mujeres (67,73%) y 222 hombres (32,26%), con edades entre 2 a 85 años (X 46,68) y 4 a 96 años (42,54) años respectivamente. En uñas de mujeres se confirmo micosis por mohos queratinofílicos en 275 casos (59,01%) y por levaduras en 27 casos (5,79%) y en hombres se confirmaron 180 (81,08%) y 3 (1,35%) casos respectivamente. Los agentes etiológicos en uñas de mujeres sobre 158 cultivos positivos fueron Trichophyton rubrum 107 (62,72%), T. mentagrophytes 17 (10,75%), Fusarium spp. 2 (1,26%), Scopulariopsis spp. 5 (3,16%) y Candida spp. 27 (17,08%), mientras que en hombres sobre 113 cultivos positivos, fue Trichophyton rubrum 88 (77,87%), T. mentagrophytes 11 (9,73%), Fusarium spp. 8 (7,07%), Scopulariopsis spp. 3 (2,65%) y Candida spp. 3 (2,65%). La flora asociada más frecuente en uñas de mujeres fue Staphylococcus spp. (48,34 %) y Candida spp. (16,55%), en uñas de hombres Staphylococcus spp. (44,80 %) y Candida spp. (13,11%). De lo expuesto se observa que la correlación de exámenes microscópicos (+) positivos 455 vs. cultivos (+) positivos 241 (52,96%) de las mismas muestras , no es buena para la pesquisa de los mohos queratinofílicos. No obstante de la comparación con otros estudios de años anteriores, se observa un incremento de la confirmación diagnóstica de 60,61% a 70,04%  (mujeres  59,01% vs. varones 81,01%) CONCLUSIÓN:  se resalta la preparación previa del paciente para una óptima toma de muestra y se jerarquiza el estudio microscópico directo en la confirmación  de este tipo de patologías, pese a un error intralaboratorio de ± 5 % en nuestro Servicio.