INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias de control de loque Americana a campo
Autor/es:
REYNALDI F. J.; ALBO
Lugar:
Ciudad de Tucumán. Prov. de Tucumán. ARGENTINA
Reunión:
Workshop; Iº EXPO APÍCOLA DE TUCUMÁN Y EL NOA,; 2008
Institución organizadora:
FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA. UNT
Resumen:
ESTRATEGIAS DE CONTROL DE  LOQUE AMERICANA Dr.  Francisco J. Reynaldi (CONICET-UNLP) Dr.  Francisco J. Reynaldi (CONICET-UNLP) Dr.  Francisco J. Reynaldi (CONICET-UNLP) INTRODUCCIÓN:La loque americana es una de las enfermedades más graves de la etapa larval. La espora es la forma infectiva de la enfermedad y son muy resistentes pudiendo permanecer viables hasta 50 años. Esta enfermedad ingreso en Argentina en 1989 a través de un embarque de reinas sin control sanitario. El agente causal es la bacteria Paenibacillus larvae. En la actualidad la enfermedad se encuentra diseminada en toda la provincia de Buenos Aires con un nivel de incidencia superior al 50%. Los síntomas clásicos de esta enfermedad son: cría salteada, material viscoso y/o escamas generalmente sobre cría operculada. MANEJO DE COLMENARES CON LOQUE AMERICANA. SITUACIÓN 1: menos del 10 % de las colmenas enfermas.  Manejo óptimo: eliminar o destruír las colmenas enfermas.   Manejo alternativo: NO CURAR DE MANERA PREVENTIVA. Post-cosecha (Otoño) 1-   Cepillado de las colmenas enfermas. 2-  Curar sólo las colmenas con síntomas con antibióticos aprobados. → la miel se puede cosechar. 3-  Reciclado del material inerte: 3.1 - Fundido y parafinado, ó quema de cuadros viejos. 3.2- Limpieza de pisos con restos de cera y limpieza de cuadros (soda cáustica, hipoclorito de sodio, parafinado, etc) . 3.3 - Recambio de 1/3 de cera por año. Invierno 1- Método del raleo: sacar los cuadros con síntomas clínicos de loque americana y curar las colmenas enfermas (respetar período de carencia).  Primavera y Verano 1-  ALERTA EPIDEMIOLÓGICA: deben ser observadas sistemáticamente TODAS las colmenas para detectar la aparición de nuevos síntomas. Nuevas colmenas con síntomas: 1- Cepillado. 2- CURAR sólo las enfermas. NO COSECHAR la miel de esas colmenas.  3-  Reciclado del material inerte: 3.1-  Fundido y parafinado, ó quema de cuadros viejos. 3.2- Limpieza de material inerte: parafinado, clorado, soda cáustica, irradiado, etc. 3.2.1.-   clorado de cuadros labrados (120 gramo / litro) al 5-10% en recipiente cerrado durante 30 minutos. 4-  Recambio de 1/3 de cera de cámara de cría por año SITUACIÓN 2: más del 10 % de las colmenas enfermas.   Manejo: SITUACIÓN 2: más del 10 % de las colmenas enfermas.   Manejo: SITUACIÓN 2: más del 10 % de las colmenas enfermas.   Manejo: Post-cosecha, Otoño e Invierno. 1-  Cepillado de las colmenas enfermas. 2-  Curar todo el colmenar POR ÚNICA VEZ (esta UNICA cura preventiva evita la pérdida de colmenas por loque americana en invierno). → la miel se puede cosechar. 3-  Reciclado del material inerte: 3.1-  Fundido de cuadros viejos. 3.2- Limpieza de material inerte: parafinado, clorado, soda cáustica, irradiado, etc. 3.3- clorado de cuadros labrados (120 gramo / litro) al 5-10% en recipiente cerrado durante 30 minutos. 4- Recambio de 1/3 de cera de cámara de cría por año Primavera y Verano   ALERTA EPIDEMIOLÓGICA: deben ser observadas sistemáticamente TODAS las colmenas para detectar la aparición de nuevos síntomas. Nuevas colmenas con síntomas: 1- Cepillado. 2-  CURAR sólo las enfermas. NO COSECHAR la miel de esas colmenas. 3- Reciclado del material inerte: 3.1- Fundido y parafinado, ó quema de cuadros viejos. 3.2- Limpieza de pisos con restos de cera y limpieza de cuadros (soda cáustica, hipoclorito de sodio, parafinado, etc)  4-  Recambio de 1/3 de cera de cámara de cría por año Primavera y Verano   ALERTA EPIDEMIOLÓGICA: deben ser observadas sistemáticamente TODAS las colmenas para detectar la aparición de nuevos síntomas. Nuevas colmenas con síntomas: 1- Cepillado. 2-  CURAR sólo las enfermas. NO COSECHAR la miel de esas colmenas. 3- Reciclado del material inerte: 3.1- Fundido y parafinado, ó quema de cuadros viejos. 3.2- Limpieza de pisos con restos de cera y limpieza de cuadros (soda cáustica, hipoclorito de sodio, parafinado, etc)  4-  Recambio de 1/3 de cera de cámara de cría por año Primavera y Verano   ALERTA EPIDEMIOLÓGICA: deben ser observadas sistemáticamente TODAS las colmenas para detectar la aparición de nuevos síntomas. Nuevas colmenas con síntomas: 1- Cepillado. 2-  CURAR sólo las enfermas. NO COSECHAR la miel de esas colmenas. 3- Reciclado del material inerte: 3.1- Fundido y parafinado, ó quema de cuadros viejos. 3.2- Limpieza de pisos con restos de cera y limpieza de cuadros (soda cáustica, hipoclorito de sodio, parafinado, etc)  4-  Recambio de 1/3 de cera de cámara de cría por año La medidas de control propuestas ASEGURAN pasar de la SITUACIÓN 2 a la SITUACIÓN 1 en corto tiempo, y en adelante poder convivir con la enfermedad SIN EL USO PREVENTIVO DE ANTIBIÓTICOS, minimizando de esta forma la presencia de residuos en miel. La medidas de control propuestas ASEGURAN pasar de la SITUACIÓN 2 a la SITUACIÓN 1 en corto tiempo, y en adelante poder convivir con la enfermedad SIN EL USO PREVENTIVO DE ANTIBIÓTICOS, minimizando de esta forma la presencia de residuos en miel. La medidas de control propuestas ASEGURAN pasar de la SITUACIÓN 2 a la SITUACIÓN 1 en corto tiempo, y en adelante poder convivir con la enfermedad SIN EL USO PREVENTIVO DE ANTIBIÓTICOS, minimizando de esta forma la presencia de residuos en miel. ANTIBIOTICOS APROBADOS:  FORMAS DE APLICACIÓN ANTIBIOTICOS APROBADOS:  FORMAS DE APLICACIÓN ANTIBIOTICOS APROBADOS:  FORMAS DE APLICACIÓN Nunca se aplican tratamientos en forma preventiva. El único antibiótico a la venta, permitida por SENASA, es el Clorhidrato de Oxitetraciclina. Existen distintas marcas comerciales.  Las formas de aplicación recomendadas son dos: espolvoreo y sobre. La dosis efectiva para el control de la enfermedad es 1,20 gramos de principio activo. ESPOLVOREO: Para el tratamiento completo de una colmena se recomienda: Mezclar 150 gramos de azúcar (se recomienda azúcar impalpable) + 1,20 gramos de clorhidrato de oxitetraciclina. Guardar en lugar seco y oscuro. Efectuar 6 aplicaciones del antibiótico formulado en forma de espolvoreo una cada siete días. El espolvoreo se realiza sobre los cabezales de la cámara de cría. (una cucharada sopera contiene: 0,20 gramos de oxitetraciclina + 25 gramos de azúcar. EJEMPLO: Un apiario de 40 colmenas con SITUACIÓN 2 en otoño necesita: 6 kilos de azúcar + 48 gramos de clorhidrato de oxitetraciclina.  administrar semanalmente de acuerdo a lo expresado. SOBRE: Para el tratamiento de una colmena se recomienda:  Mezclar 150 gramos de azúcar (se recomienda azúcar impalpable) + 1,20 gramos de clorhidrato de oxitetraciclina.  Guardar en lugar seco y oscuro. Efectuar 2 aplicaciones del antibiótico formulado en forma de sobre, una el día 1º y la otra el día 21. Los sobres se colocan sobre los cabezales de la cámara de cría, efectuándoles pequeñas aberturas para incentivar su consumo. Cada sobre contiene 75 gramos de la mezcla azúcar + oxitetraciclina (3 cucharadas soperas). Los sobres deben prepararse 24 hs antes. El tratamiento completo es: 1,20 gramos de clorhidrato de oxitetraciclina + 150 gramos de azúcar. EJEMPLO: Un apiario de 40 colmenas con SITUACIÓN 2 en otoño necesita: 6 kilos de azúcar + 48 gramos de clorhidrato de oxitetraciclina.  En cada sobre se agregan 75 gramos de la formulación . Se suministran dos sobres por colmena, uno cada 21 días.