INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Toxicidad de mezclas de esencias y timol para el control de Ascosphaera apis sobre larvas de Apis mellifera L
Autor/es:
ALBO G. N.; REYNALDI F. J.; YORDAZ M.; HENNING, C.; GRATTONI, A.
Lugar:
Potrero de los Funes, Prov. San Luis. ARGENTINA.
Reunión:
Congreso; 31º CONGRESO ARGENTINO DE PRODUCCIÓN ANIMAL.; 2008
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Producción Animal
Resumen:
OD 228 TOXICIDAD DE MEZCLAS DE ESENCIAS Y TIMOL PARA EL CONTROL DE Ascosphaera apis. SOBRE LARVAS DE Apis mellifera, L. Albo, G., Reynaldi, F., Yordaz, M., Henning, C. y Grattoni, A. Fac. Cs. Agr. y Ftales. UNLP. E-mail: zooamg@agro.unlp.edu.ar TOXICIDAD DE MEZCLAS DE ESENCIAS Y TIMOL PARA EL CONTROL DE Ascosphaera apis. SOBRE LARVAS DE Apis mellifera, L. Albo, G., Reynaldi, F., Yordaz, M., Henning, C. y Grattoni, A. Fac. Cs. Agr. y Ftales. UNLP. E-mail: zooamg@agro.unlp.edu.ar TOXICIDAD DE MEZCLAS DE ESENCIAS Y TIMOL PARA EL CONTROL DE Ascosphaera apis. SOBRE LARVAS DE Apis mellifera, L. Albo, G., Reynaldi, F., Yordaz, M., Henning, C. y Grattoni, A. Fac. Cs. Agr. y Ftales. UNLP. E-mail: zooamg@agro.unlp.edu.ar TOXICITY OF BLENDS OF ESSENCES AND TIMOL FOR THE CONTROL OF Ascosphaera apis ON LARVAE OF Apis mellifera, L. TOXICITY OF BLENDS OF ESSENCES AND TIMOL FOR THE CONTROL OF Ascosphaera apis ON LARVAE OF Apis mellifera, L. TOXICITY OF BLENDS OF ESSENCES AND TIMOL FOR THE CONTROL OF Ascosphaera apis ON LARVAE OF Apis mellifera, L. La infección de Ascosphaera apis Maasen ex Clausen (Olive & Spiltoir) sobre A. mellifera  produce importantes perjuicios en la explotación apícola. Existen aceites esenciales con efectos antimicrobianos que  han sido ensayados in vitro e in vivo para el control de la cría yesificada. El objetivo del presente trabajo fue determinar la toxicidad  de mezclas de esencias  y el timol en larvas de A. mellifera L. El experimento se realizó  en otoño de 2008. Se utilizaron doce colmenas (tres repeticiones por tratamiento). Cada colmena contenía 10.000 abejas adultas y 4 cuadros de cría (1de cría abierta y 3 de cría operculada). Las esencias se aplicaron en la cámara de cría en forma de candies de 50 g preparados en una proporción 1:4 de Glucosa - Sacarosa más las correspondientes esencias, excepto los testigos. Se efectuaron cuatro tratamientos: T1 0.48 g de lemon grass (Cymbopogon citratus. L.) Fam. Poaceae, 0.48 g  de coriandro (Coriandrum sativum L.) Fam. Umbeliferae y 0.48 g de tagetes (Tagetes minuta L., Fam Asteraceae); T2  0.36 g de timol; T3 0,36 g de lemon grass (Cymbopogon citratus. L.) Fam. Poaceae y 0,36 g de orégano (Origanum vulgare L.) Fam. Labiaceae y T4. Se efectuó el cálculo del consumo de los candies por pesada al mes de inciado el tratamiento. La metodología utilizada  para evaluar la toxicidad  sobre larvas de abeja melífera, aplicada a campo fue la siguiente: el día cero (1º Inspección) se eligió un cuadro con cría abierta, se marcó una sección de 136 celdas con huevos y larvas menores a un día  y se mapeó la cantidad de celdas con cría y celdas vacías y se aplicaron los tratamientos. El día 7 post-tratamiento (2º Inspección) se consideró como cría viable la presencia de cría operculada y larvas grandes. Las celdas vacías, huevos o larvas chicas que en la 1° Inspección tenían huevos o larvas, se contabilizaron como recambiadas, por muerte. El día 21 post-tratamiento (3º Inspección) se contó la cantidad de cría nacida que existía en las áreas marcadas respecto a la 1° Inspección. Los ensayos fueron analizados estableciendo  proporciones entre larvas muertas en la 2° Inspección  respecto de la 1°. Posteriormente se efectuó la transformación arcoseno y ANOVA de las mismas. El resultado del ANOVA demostró diferencias significativas entre los tratamientos probados (p = 0,004). Luego de analizar los resultados del ANOVA por LSD se observó que el tratamiento de la mezcla lemon grass – orégano (T3) (mortalidad promedio de 65,3 %) originó diferencias muy altamente significativas (p < 0,001) con el testigo (7,3 % de mortalidad promedio), la mezcla lemon grass – coriandro – tagetes (T1)  (4,66 % de mortalidad promedio) y el timol (T2) (4,66 % de mortalidad promedio). Por otra parte se analizó el consumo de los tratamientos al mes de iniciado el ensayo, efectuándose la transformación arcoseno de las proporciones del peso de los candies y el ANOVA (p < 0,05). Se observaron diferencias significativas (p = 0,012) entre tratamientos. El análisis de medias por LSD presentó al testigo diferente al resto de los tratamientos. El consumo del testigo fue del 100 % vs. el 34,81 % en T1, 34,88 % en T2 y 53,47 % en T3.  Si la tasa de mortalidad normal para larvas de abejas puede llegar hasta un 14% en la primera semana de desarrollo larval, se ve claramente que las dos mezclas de esencias y el timol, resultaron más tóxicas que los considerados por otros autores. Por otra parte, se observó interrupción de la postura de la reina en una colmena del tratamiento lemon gras – orégano, y recambio en otra.. En el resto de los tratamientos  las colonias tuvieron  un crecimiento normal durante el tiempo de evaluación del experimento. Por otra parte en el tratamiento T3, se observó que a los 21 días la reina interrumpió su postura  Recientes estudios sobre toxicidad larval han demostrado que mezclas de las esencias de lemon grass – tomillo – coriandro;  y lemon grass - tomillo presentaron una tasa de mortalidad menor a la considerada normal según  otros autores. Otras esencias como el orégano han  resultado  ser muy tóxicas en ensayos in vivo , para el control de Varroa destructor y Paenibacillus larvae.. La mezcla lemon grass – coriandro – tagetes (T1) y el timol (T2) mostraron toxicidad larval reducida, sin embargo el mejor consumo del timol lo presenta como una alternativa muy interesante para el tratamiento de las enfermedades de la cría de Apis mellifera, L.  La infección de Ascosphaera apis Maasen ex Clausen (Olive & Spiltoir) sobre A. mellifera  produce importantes perjuicios en la explotación apícola. Existen aceites esenciales con efectos antimicrobianos que  han sido ensayados in vitro e in vivo para el control de la cría yesificada. El objetivo del presente trabajo fue determinar la toxicidad  de mezclas de esencias  y el timol en larvas de A. mellifera L. El experimento se realizó  en otoño de 2008. Se utilizaron doce colmenas (tres repeticiones por tratamiento). Cada colmena contenía 10.000 abejas adultas y 4 cuadros de cría (1de cría abierta y 3 de cría operculada). Las esencias se aplicaron en la cámara de cría en forma de candies de 50 g preparados en una proporción 1:4 de Glucosa - Sacarosa más las correspondientes esencias, excepto los testigos. Se efectuaron cuatro tratamientos: T1 0.48 g de lemon grass (Cymbopogon citratus. L.) Fam. Poaceae, 0.48 g  de coriandro (Coriandrum sativum L.) Fam. Umbeliferae y 0.48 g de tagetes (Tagetes minuta L., Fam Asteraceae); T2  0.36 g de timol; T3 0,36 g de lemon grass (Cymbopogon citratus. L.) Fam. Poaceae y 0,36 g de orégano (Origanum vulgare L.) Fam. Labiaceae y T4. Se efectuó el cálculo del consumo de los candies por pesada al mes de inciado el tratamiento. La metodología utilizada  para evaluar la toxicidad  sobre larvas de abeja melífera, aplicada a campo fue la siguiente: el día cero (1º Inspección) se eligió un cuadro con cría abierta, se marcó una sección de 136 celdas con huevos y larvas menores a un día  y se mapeó la cantidad de celdas con cría y celdas vacías y se aplicaron los tratamientos. El día 7 post-tratamiento (2º Inspección) se consideró como cría viable la presencia de cría operculada y larvas grandes. Las celdas vacías, huevos o larvas chicas que en la 1° Inspección tenían huevos o larvas, se contabilizaron como recambiadas, por muerte. El día 21 post-tratamiento (3º Inspección) se contó la cantidad de cría nacida que existía en las áreas marcadas respecto a la 1° Inspección. Los ensayos fueron analizados estableciendo  proporciones entre larvas muertas en la 2° Inspección  respecto de la 1°. Posteriormente se efectuó la transformación arcoseno y ANOVA de las mismas. El resultado del ANOVA demostró diferencias significativas entre los tratamientos probados (p = 0,004). Luego de analizar los resultados del ANOVA por LSD se observó que el tratamiento de la mezcla lemon grass – orégano (T3) (mortalidad promedio de 65,3 %) originó diferencias muy altamente significativas (p < 0,001) con el testigo (7,3 % de mortalidad promedio), la mezcla lemon grass – coriandro – tagetes (T1)  (4,66 % de mortalidad promedio) y el timol (T2) (4,66 % de mortalidad promedio). Por otra parte se analizó el consumo de los tratamientos al mes de iniciado el ensayo, efectuándose la transformación arcoseno de las proporciones del peso de los candies y el ANOVA (p < 0,05). Se observaron diferencias significativas (p = 0,012) entre tratamientos. El análisis de medias por LSD presentó al testigo diferente al resto de los tratamientos. El consumo del testigo fue del 100 % vs. el 34,81 % en T1, 34,88 % en T2 y 53,47 % en T3.  Si la tasa de mortalidad normal para larvas de abejas puede llegar hasta un 14% en la primera semana de desarrollo larval, se ve claramente que las dos mezclas de esencias y el timol, resultaron más tóxicas que los considerados por otros autores. Por otra parte, se observó interrupción de la postura de la reina en una colmena del tratamiento lemon gras – orégano, y recambio en otra.. En el resto de los tratamientos  las colonias tuvieron  un crecimiento normal durante el tiempo de evaluación del experimento. Por otra parte en el tratamiento T3, se observó que a los 21 días la reina interrumpió su postura  Recientes estudios sobre toxicidad larval han demostrado que mezclas de las esencias de lemon grass – tomillo – coriandro;  y lemon grass - tomillo presentaron una tasa de mortalidad menor a la considerada normal según  otros autores. Otras esencias como el orégano han  resultado  ser muy tóxicas en ensayos in vivo , para el control de Varroa destructor y Paenibacillus larvae.. La mezcla lemon grass – coriandro – tagetes (T1) y el timol (T2) mostraron toxicidad larval reducida, sin embargo el mejor consumo del timol lo presenta como una alternativa muy interesante para el tratamiento de las enfermedades de la cría de Apis mellifera, L.  La infección de Ascosphaera apis Maasen ex Clausen (Olive & Spiltoir) sobre A. mellifera  produce importantes perjuicios en la explotación apícola. Existen aceites esenciales con efectos antimicrobianos que  han sido ensayados in vitro e in vivo para el control de la cría yesificada. El objetivo del presente trabajo fue determinar la toxicidad  de mezclas de esencias  y el timol en larvas de A. mellifera L. El experimento se realizó  en otoño de 2008. Se utilizaron doce colmenas (tres repeticiones por tratamiento). Cada colmena contenía 10.000 abejas adultas y 4 cuadros de cría (1de cría abierta y 3 de cría operculada). Las esencias se aplicaron en la cámara de cría en forma de candies de 50 g preparados en una proporción 1:4 de Glucosa - Sacarosa más las correspondientes esencias, excepto los testigos. Se efectuaron cuatro tratamientos: T1 0.48 g de lemon grass (Cymbopogon citratus. L.) Fam. Poaceae, 0.48 g  de coriandro (Coriandrum sativum L.) Fam. Umbeliferae y 0.48 g de tagetes (Tagetes minuta L., Fam Asteraceae); T2  0.36 g de timol; T3 0,36 g de lemon grass (Cymbopogon citratus. L.) Fam. Poaceae y 0,36 g de orégano (Origanum vulgare L.) Fam. Labiaceae y T4. Se efectuó el cálculo del consumo de los candies por pesada al mes de inciado el tratamiento. La metodología utilizada  para evaluar la toxicidad  sobre larvas de abeja melífera, aplicada a campo fue la siguiente: el día cero (1º Inspección) se eligió un cuadro con cría abierta, se marcó una sección de 136 celdas con huevos y larvas menores a un día  y se mapeó la cantidad de celdas con cría y celdas vacías y se aplicaron los tratamientos. El día 7 post-tratamiento (2º Inspección) se consideró como cría viable la presencia de cría operculada y larvas grandes. Las celdas vacías, huevos o larvas chicas que en la 1° Inspección tenían huevos o larvas, se contabilizaron como recambiadas, por muerte. El día 21 post-tratamiento (3º Inspección) se contó la cantidad de cría nacida que existía en las áreas marcadas respecto a la 1° Inspección. Los ensayos fueron analizados estableciendo  proporciones entre larvas muertas en la 2° Inspección  respecto de la 1°. Posteriormente se efectuó la transformación arcoseno y ANOVA de las mismas. El resultado del ANOVA demostró diferencias significativas entre los tratamientos probados (p = 0,004). Luego de analizar los resultados del ANOVA por LSD se observó que el tratamiento de la mezcla lemon grass – orégano (T3) (mortalidad promedio de 65,3 %) originó diferencias muy altamente significativas (p < 0,001) con el testigo (7,3 % de mortalidad promedio), la mezcla lemon grass – coriandro – tagetes (T1)  (4,66 % de mortalidad promedio) y el timol (T2) (4,66 % de mortalidad promedio). Por otra parte se analizó el consumo de los tratamientos al mes de iniciado el ensayo, efectuándose la transformación arcoseno de las proporciones del peso de los candies y el ANOVA (p < 0,05). Se observaron diferencias significativas (p = 0,012) entre tratamientos. El análisis de medias por LSD presentó al testigo diferente al resto de los tratamientos. El consumo del testigo fue del 100 % vs. el 34,81 % en T1, 34,88 % en T2 y 53,47 % en T3.  Si la tasa de mortalidad normal para larvas de abejas puede llegar hasta un 14% en la primera semana de desarrollo larval, se ve claramente que las dos mezclas de esencias y el timol, resultaron más tóxicas que los considerados por otros autores. Por otra parte, se observó interrupción de la postura de la reina en una colmena del tratamiento lemon gras – orégano, y recambio en otra.. En el resto de los tratamientos  las colonias tuvieron  un crecimiento normal durante el tiempo de evaluación del experimento. Por otra parte en el tratamiento T3, se observó que a los 21 días la reina interrumpió su postura  Recientes estudios sobre toxicidad larval han demostrado que mezclas de las esencias de lemon grass – tomillo – coriandro;  y lemon grass - tomillo presentaron una tasa de mortalidad menor a la considerada normal según  otros autores. Otras esencias como el orégano han  resultado  ser muy tóxicas en ensayos in vivo , para el control de Varroa destructor y Paenibacillus larvae.. La mezcla lemon grass – coriandro – tagetes (T1) y el timol (T2) mostraron toxicidad larval reducida, sin embargo el mejor consumo del timol lo presenta como una alternativa muy interesante para el tratamiento de las enfermedades de la cría de Apis mellifera, L.  Palabras clave: esencias, toxicidad, larvas, Apis mellifera, L., timol Keywords: essential oils, toxicity, larvae, Apis mellifera, L., timol.