INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinación de curvas de muerte bacterianas para Paenibacillus larvae, agente causal de la loque americana de las abejas, expuesta a diferentes antibóticos
Autor/es:
REYNALDI F. J.; RULE, R.; ALIPPI A.M.
Lugar:
Río Cuarto. Córdoba, ARGENTINA
Reunión:
Congreso; 7º Edición del Congreso Semana del Microbiologo; 2008
Institución organizadora:
APMRA
Resumen:
DETERMINACION DE CURVAS DE MUERTE BACTERIANA PARA Paenibacillus larvae, AGENTE CAUSAL DE LA LOQUE ANERICANA DE LAS ABEJAS EXPUESTO A DIFERENTES ANTIBIÓTICOS. Reynaldi F.J.1,3; Rule, R.2,4; Alippi, A.M.1,4 1 CIDEFI, Fac. Cs. Agr. y Ftales., UNLP.; 2 Cátedra de Farmacología, Fac. de Cs. Médicas, UNLP; 3 CONICET;  4CICBA La Loque Americana es la enfermedad más grave que ataca a las larvas y pupas de las abejas melíferas (Apis mellifera L.), su agente etiológico es Paenibacillus larvae, una bacteria Gram positiva con capacidad de formar esporas que permanecen infectivas y viables por largos períodos (más de 35 años) y sobreviven frente a condiciones adversas. Esta enfermedad ocasiona importantes pérdidas económicas en la industria apícola en todo el mundo, desde su introducción en Argentina en el año1989, se ha distribuido en todas las áreas  productoras del país. Durante décadas el único antibiótico aprobado en el mundo para el control de la enfermedad a campo fue el clorhidrato de oxitetraciclina pero, ya se ha encontrado resistencia en Argentina, EUA y Canadá, por lo cual resulta necesario el estudio de fármacos alternativos y no contaminantes. Otros antibióticos, como tilosina, tilmicosina y lincomicina demostraron ser eficientes para controlar la enfermedad a campo. El objetivo de este trabajo fue determinar las curvas de muerte para seis cepas de Paenibacillus larvae expuestas a tilosina, tilmicosina, lincomicina y oxitetraciclina. A partir de cultivos de 48 horas de desarrollo, se realizaron suspensiones de células vegetativas de Paenibacillus larvae a una concentración equivalente a 1 de la escala de Mc Farland y se colocaron en tubos con medio MYPGP líquido a una concentración final equivalente a la concentración inhibitoria mínima (CIM) de cada uno de los antibióticos estudiados. Los resultados demostraron que cinco de las seis cepas presentaron diferencias significativas para tilosina con respecto a los demás  tratamientos (p<0,05), adicionalmente, la tilosina tuvo un efecto bactericida frente a  tres de las cepas a las 24 horas. Por lo expuesto se concluye que  tilosina fue el antibiótico que presentó una mayor efectividad in vitro para el cotrol de Paenibacillus larvae.