INVESTIGADORES
REYNALDI Francisco Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Apicultura y Extensión
Autor/es:
LEVERATTO, D.D.; GUARDIA LÓPEZ, A.R.; REYNALDI, F.J.; LENIZ, D
Lugar:
La Plata. Prov. Buenos Aires. ARGENTINA. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP
Reunión:
Jornada; Actas de las Iª Jornada de Extensión Universitaria y Transferencia de tecnología de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP; 2008
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP
Resumen:
APICULTURA Y EXTENSIÓN. Leveratto, D.D.* , Guardia López, A.* , Reynaldi, F.J.**; Leniz, D- * Curso Producción Animal I. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. ** CONICET. Calle 60 y 119. CC Nº31. CP 1900. La Plata. Bs. As. Argentina. E-mail: lever@netverk.com.ar En 1994, se realiza un relevamiento de la oferta existente en el país de Cursos de Capacitación Apícola y se analizan sus contenidos, ya que eran muy reiterativa la demanda del medio. Debemos tener en cuenta que la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata es la primera en el país que considera a la Apicultura dentro de la Currícula Universitaria. Luego de elaborada la propuesta y aceptada la presentación formal ante las autoridades de nuestra Casa de Estudio, en 1994, se desarrolla el primer Curso de Apicultura cuyo objetivo es que: el cursante pueda adquirir los conocimientos necesarios para explotar racionalmente el Colmenar y realizar las tareas conexas. Pueden participar aquellas personas que deseen iniciarse en la actividad. Tanto hombres como mujeres. Si son menores de edad, contar con la autorización de los padres. Como es arancelado, se brindan becas, las cuales están dirigidas a alumnos de nuestra casa de estudio y a la comunidad. Este programa esta orientado para realizar las operaciones o labores con el criterio de rentabilidad y sostenibilidad. Para realizar el mantenimiento primario y el manejo de las instalaciones, máquinas, equipos y herramientas de la producción apícola, organizar y gestionar una producción apícola familiar y/o empresarial, pequeña, mediana o grande en función de sus objetivos y recursos disponibles. Las actividades planteadas en el contexto del colmenar, corresponden tanto al manejo, generación de los distintos productos de la colmena, polinización, etc., sino también se consideran actividades conexas tanto de organización y gestión como tares referidas a la infraestructura, instalaciones, equipos, etc. Es una actividad estacional y para que el educando siga temporalmente la evolución de la colonia y el desarrollo de las tareas acorde a las necesidades de las distintas etapas del año, el curso se desarrolla de Marzo a Diciembre. Se desarrolla un diálogo metódico sobre situaciones reales que se presentan a través del año entre los integrantes del grupo, que se analizan desde distintos puntos de vista, con la supervisión del docente. .El proceso consta de: análisis de los hechos, síntesis del diagnóstico del o de los problemas, análisis de las soluciones posibles, evaluar las ventajas y desventajas de cada solución y propuesta y síntesis de la decisión a tomar. Desarrollando así el equilibrio de juicio, se fortalece la capacidad observación, se ayuda al desarrollo de la inteligencia, se amplía la capacidad de tomar decisiones y enseña a trabajar en equipo Se han desarrollado hasta el presente 13 Cursos anuales y 4 Cursos cortos de Apicultura, lo que ha permitido ir perfeccionando el nivel pedagógico para poder afrontar la diversidad del universo de alumnos que se inscriben en el mismo.