INVESTIGADORES
BONOMO Mariano
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevos análisis zooarqueológicos y tafonómicos del sitio Cerro Tapera Vázquez (Parque Nacional Pre-Delta).
Autor/es:
RODRÍGUEZ, J.M.; BONOMO, M.
Lugar:
Río Gallegos
Reunión:
Encuentro; IV Encuentro Latinoamericano de ArqueoZoología (ELAZ).; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Resumen:
El sitio arqueológico Cerro Tapera Vázquez (CTV) se ubica dentro del Parque Nacional Pre-Delta, sobre un albardón adyacente al arroyo el Ceibo, a 4 km de la localidad de Diamante (provincia de Entre Ríos). El ambiente insular del río Paraná donde se encuentra CTV forma parte de un ecosistema acuático que alberga una gran disponibilidad y variedad de recursos, así como suelos fértiles que son enriquecidos periódicamente por los desbordes de ríos, arroyos y lagunas. En las islas se desarrollan selvas en galería y praderas con importantes recursos faunísticos y vegetales. Además existen numerosos pantanos y zonas bajas inundables.Un relevamiento de los perfiles de la barranca y una serie de pruebas de pala a lo largo del albardón permitieron determinar que el material arqueológico se extiende por unos 102 m de longitud. En la zona más elevada, en la parte superior de la secuencia estratigráfica, se encuentran enterrados los restos (p. ej. ladrillo, metal y huesos de fauna introducida) de un puesto de mediados del siglo XX. Por debajo, se registran materiales arqueológicos correspondientes a un asentamiento indígena prehispánico, que serán objeto de esta presentación. En el año 2008 se excavaron 16 cuadrículas a partir de lo cual se recuperaron abundantes restos faunísticos, tiestos cerámicos, materiales líticos y. Se obtuvieron dos dataciones radiocarbónicas sobre carbón proveniente de la cuadrícula 2 que arrojaron las siguientes edades: 650 ± 60 y 520 ± 60 años 14C AP. En dos trabajos anteriores (Bonomo et al. 2011 y 2014) se presentaron los primeros resultados del análisis faunístico de CTV. En esta oportunidad se presentan nuevos resultados obtenidos a partir del reestudio del conjunto faunístico de este sitio arqueológico. Los objetivos de este trabajo son: 1) identificar las especies explotadas por los humanos en el sitio, 2) evaluar la importancia relativa de cada una de ellas en la subsistencia, 3) determinar los patrones de explotación de las distintas especies, particularmente las prácticas de procesamiento, preparación, consumo y descarte y 4) evaluar la integridad y resolución del registro arqueológico. Los restos faunísticos fueron determinados a nivel taxonómico y anatómico utilizando la colección de referencia de la UE INCUAPA-CONICET. La cuantificación se realizó a partir del empleo de medidas de abundancia taxonómica (NISP, NISP%, MNI) y anatómica (MNE, MAU, MAU%). Considerando las diferencias que existen respecto a las causas de depositación y modificaciones que los predadores naturales y humanos generan en sus presas en función de sus tamaños, la muestra fue dividida en fauna menor (< 15 kg) y fauna mayor (> 15 kg). En cuanto al análisis tafonómico, se realizó sobre la totalidad de los restos identificados a nivel taxonómico (excepto dientes) y sobre los indeterminados mayores a 2 cm. Las variables analizadas fueron: meteorización, abrasión geológica, pisoteo, marcas de raíces, deterioro químico, depositación química, marcas de carnívoro, roedores, insectos, alteración térmica, marcas de procesamiento antrópico y fracturas. Entre los especímenes fracturados se evaluó la forma de la fractura así como el estado del hueso al momento de la fracturación. En el sitio Cerro Tapera Vázquez se identificaron diferentes especies de mamíferos, las cuales incluyen cérvidos (e.g., Blastocerus dichotomus, Ozotoceros bezoarticus), carnívoros (e.g., Leopardus geoffroyi, Lycalopex gymnocercus) y roedores (e.g., Myocastor coypus, Cavia aperea, Hydrochoerus hydrochaeris). Además, en menor medida, se identificaron algunos restos de aves (e.g., Podiceps major), peces (e.g., Pimelodus sp., Doradidae) y moluscos de agua dulce. La principal presa explotada en el sitio fue el coipo (Myocastor coypus). Se observa una gran variedad de elementos anatómicos de este animal, lo que permite inferir su caza en lugares cercanos al sitio y el transporte entero de las carcasas. Asimismo, se han logrando identificar una gran cantidad de mandíbulas de este roedor con huellas de corte, lo que podría estar relacionado con la obtención del cuero. Por otra parte, la presencia de otros recursos acuáticos y terrestres probablemente se deba a la caza ocasional (i.e., Leopardus geoffroyi, mamífero grande indeterminado, ave pequeña indeterminada) o a su incorporación natural al depósito por la acción de diferentes procesos y agentes (i.e. Cavia aperea, roedores indeterminados, aves pequeñas indeterminadas).