INVESTIGADORES
ZAPPERI Paula Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
DELIMITACION DE ÁREAS INUNDABLES EN EVENTOS DE SUDESTADA MEDIANTE LA HERRAMIENTA SIG
Autor/es:
ALDALUR, B.; ZAPPERI, P.; NEUMAN, K.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Terceras Jornadas de Geociencias para la Ingeniería; 2018
Institución organizadora:
Instituto de Geodesia y Geofísica Aplicadas y Departamento de Agrimensura (Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires)
Resumen:
La localidad de Ingeniero White, ubicada a 7,5 km de la ciudad de Bahía Blanca, se halla emplazada en la margen norte del estuario de Bahía Blanca. El área de contacto entre el ámbito marino y el continental queda establecida por una amplia faja costera sometida a los efectos de la marea y por lo tanto a recurrentes inundaciones. Configura una topografía casi llana con dificultades para evacuar el agua hacia el estuario. Esta dificultad se agrava aún más como consecuencia de la presencia de las rutas de acceso a puertos, de las vías férreas y de la urbanización en constante crecimiento. El objetivo de este trabajo es elaborar una cartografía de distintos grados de peligrosidad a eventos de inundación de la localidad de Ingeniero White utilizando procedimientos científicos y técnicos a través de la aplicación de tecnologías de la Información Geográfica (TIG).Para describir el comportamiento de las mareas se emplearon datos del mareógrafo del Puerto Ingeniero White correspondientes a diversos años. Por otra parte, para el reconocimiento de las características topográficas del área, se consultaron las cotas incorporadas en los planos de proyecto de pavimento y de conductos pluviales elaborados por la Municipalidad de Bahía Blanca. Sobre la base de los mismos se confeccionó un Modelo Digital del Terreno (MDT) del área de estudio. A través de un Sistema de Información Geográfica (SIG) se digitalizaron los canales a cielo abierto y los conductos pluviales del área de estudio. Se analizaron los datos de altura máxima de marea que provocaron eventos de inundación en conjunción con Sudestadas y también los que, sin existir eventos de precipitaciones, provocaron hechos de anegamiento. A través del análisis sinóptico de cartas de tiempo se constató que las condiciones meteorológicas de los eventos correspondieran al estado de tiempo de Sudestada. En función de la cota máxima de marea alcanzada en abril de 1978, se determinó la altura máxima a la que se llegó en un evento de Sudestada (6,28 m). Para utilizar ese dato se aplicó la relación existente entre los distintos niveles de referencia en el puerto Ingeniero White y se lo vinculó al cero del IGN. La cota obtenida es de 3,85 m. Las áreas ubicadas hasta 2 m snmm y que están emplazadas en cercanías de canales a cielo abierto o conductos pluviales se categorizaron con alto grado de peligrosidad.Esta información fue superpuesta con los lugares que en algún momento fueron afectados por un evento de inundación (extraída del periódico local) y con los lugares donde se encuentran ubicados los sumideros por los cuales emerge la marea. Finalmente, los resultados se sintetizaron en una cartografía de peligrosidad clasificada en alta, media y baja. Las parcelas cuyos frentes lindan con la trayectoria de los desagües pluviales y que están emplazadas en las cotas más bajas quedan incluidas dentro de los mayores grados de peligrosidad. Todas ellas son de uso permanente y comprenden casi la totalidad al casco viejo de la localidad.