INVESTIGADORES
ASCHERO Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso participativo de los frutos de Algarrobo Dulce: manos en la masa con harina de la casa; Departamento de Santa Rosa, Mendoza, Argentina
Autor/es:
FERNANDEZ, M.C.; ASCHERO, V.; CHAAR, E.J.; VILLAGRA,P.E.; NAVES, N.; ALVAREZ, J.A.; AVILA, S. A.; MORSUCCI, M.; DÁVILA, V.
Reunión:
Taller; Taller Latinoamericano:Saberes diversos hacia un abordaje complejo de las transformaciones territoriales; 2018
Institución organizadora:
Programa Nacional para el Desarrollo y la Sustentabilidad de los Territorios del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA-Argentina)
Resumen:
LosProductos Forestales No Maderables (PFNM) abarcan a todos los materiales biológicos distintos de la madera, que son extraídos delos bosques para uso humano. El interés de los gobiernos,organizaciones no gubernamentales, e investigadores por promover y racionalizar la utilización y comercialización de los PFNMs ha ido en aumento y se basa en la premisa de que esta actividadsimultáneamente permite generar beneficios en las comunidades quelos aprovechan como en las que los consumen. En los alrededores de la Reserva de Biósfera de Ñacuñán, Mendoza, estamos desarrollando un proyecto complejo que involucra actores sociales locales y de otrasregiones, INTA, CONICET, Municipio de Santa Rosa, Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, para utilizar los frutos del Algarrobo Dulce,ProsopisflexuosaDC., a fines de fortalecerla comunidad y las entidades intermedias para la produccióny comercialización de harina de sus frutos (vainas).El desarrollo del proyecto permitiráfomentar producciones regionales, fortaleciendo comunidades yasentamientos productivos, teniendo en cuenta que los productoresprimarios de PFNMs no cuentan con fácilacceso a los sitios económicostradicionales.Existen datos de la producción de frutos en la zona de trabajo, conuna estimación promedio de 636 vainas producidas por árbol(diámetro promedio del tronco a la base= 9.31 cm ± 1.24, n=234árboles, años= 2008-2009). Eso indica una potencial cosecha de73140frutos/ha(115 árboles reproductivos por hectárea). Cabe destacar que lavariabilidad entre árboles es amplia (Q1=38, Q3=603, máximo =7000frutos/individuo), y entre años consecutivos CV=32%. La variabilidadmorfológica de los frutos (largo, longitud recta, ancho, espesor,número de artejos, color, borde, forma, peso seco) y propiedadesalimenticias se están analizando actualmente entre 7 diferentesprocedencias de la especie (Fiambalá, Pipanaco, Chilecito, Telteca,San Rafael, Ñacuñán y Las Catitas). En el caso de Ñacuñán seobservaron las siguientes características medias en los frutos de 15árboles: largo=13,1 cm; longitud recta=10,9 cm; ancho=8,3 cm;espesor=6,0 cm; número de artejos=15,4; peso seco=2,8 g). Se comenzóuna experiencia piloto de monitoreo, cosecha y producción dealimentos con un grupo de pobladores y docentes de la EscuelaN°8-3366 ?Nuestra Señora del Carmen de Cuyo? (Ñacuñán, SantaRosa, Mendoza).p { margin-bottom: 0.25cm; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 0); line-height: 120%; }p.western { font-family: "Liberation Serif", "Times New Roman", serif; font-size: 12pt; }p.cjk { font-family: "SimSun", "宋体"; font-size: 12pt; }p.ctl { font-family: "Lucida Sans", sans-serif; font-size: 12pt; }