INVESTIGADORES
ASCHERO Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Demografía de Nothofagus pumilio en relación al cambio climático en los extremos altitudinales del Bosque Andino-Patagónico
Autor/es:
ASCHERO, V.; SRUR, A. M.; VILLALBA, R.
Lugar:
Pto Iguazú, Misiones
Reunión:
Congreso; VI Reunión Binacional de Ecología; 2016
Institución organizadora:
Sociedad de Ecología de Chile- Asociación Argentina de Ecología
Resumen:
P { margin-bottom: 0.21cm; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 0); }P.western { font-family: "Times New Roman",serif; font-size: 12pt; }P.cjk { font-family: "DejaVu Sans"; font-size: 12pt; }P.ctl { font-family: "Lohit Hindi"; font-size: 12pt; }Latemperatura media anual ha aumentado desde los ´70 en el Sur de losAndes Patagónicos en comparación a los registros de los últimostres siglos. Lahipótesis central de nuestro proyecto es queN. pumiliopresenta diferencias en sus estadísticas vitales y tendenciaspoblacionales opuestas en los extremos del gradiente altitudinal enrespuesta al calentamiento climático registrado en la región. En ellímite superior, debido al incremento de duración en la extensiónde la estación de crecimiento, esperamos encontrar que laspoblaciones de N.pumilio presentenmayor regeneración, mayor índice de crecimiento radial, y menormortalidad de adultos en comparación a aquellas ubicadas sobre ellímite inferior del bosque (ecotono con la estepa patagónica),dónde el déficit hídrico podría acentuarse debido al aumento detemperatura. Trabajamos en parcelas permanentes de monitoreodemográfico desde 2012 ubicadas en los extremos del gradientealtitudinal del bosque deN. pumilio, distribuidasen 3 sitios que representan un gradiente de precipitación regionalen el sur de la Patagonia, El Chaltén (49° 22´ S - 72 º 56´ W),Santa Cruz , Argentina. Estimamoscada dos años las tasas vitales (reproducción y mortalidad) acampo, y con dedrocronología las tasas de incremento radial(crecimiento). Entre 2012 y 2014 la densidad de plántulas en elbosque del límite altitudinal superior fue 13 veces mayor que enbosque del límite inferior. La mortalidad de plántulas marcadas fuemayor en bosque del límite inferior que a en el bosque a mayoraltitud. En consecuencia, la densidad de plántulas es mayor en elbosque del límite altitudinal superior. Registramos tendenciaspositivas en el crecimiento de árboles del bosque del límitealtitudinal superior en las últimas décadas (1900-2008) quecontrasta con las tendencias estables o decrecientes de los árbolesen límite altitudinal inferior. La mortalidad de los individuosadultos registrados en dos años ( > 5 cm DAP) fue ligeramentemayor (~4%) en el bosque del límite altitudinal inferior que a mayoraltitud. Por lo tanto, los datos registrados apoyan la idea de unarespuesta demográfica diferente en los extremos altitudinales delbosque, que sugieren tendencias demográficas negativas en el límitealtitudinal inferior del bosque deN. pumilioal sur de los Andes de la Patagonia.