BECAS
TOMASSINI HernÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
OCUPACIONES CRIOLLAS EN VALLES FLUVIALES: ESTUDIOS INICIALES EN EL SUR BONAERENSE (1830-1880)
Autor/es:
TOMASSINI HERNAN
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; VII CONGRESO NACIONAL de ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA; 2018
Institución organizadora:
Uniersidad Nacional de Rosario
Resumen:
La frontera y la relación con las parcialidades indígenas fue abordado por las administraciones provinciales y nacionales, con posterioridad a 1816, con diferentes estrategias y resultados. Entre las preocupaciones principales de los gobiernos estuvo el reconocimiento y control del territorio y la expansión del área ocupada. Para extender el territorio dominado tanto el estado como la sociedad civil aplicaron distintos tipos de estrategias. Al igual que en otras regiones de la provincia de Buenos Aires, los valles fluviales del sector sudoeste (sobre los actuales partidos de Bahía Blanca, Coronel Dorrego, Coronel Rosales y Monte Hermoso) fueron considerados espacios estratégicos para la ocupación teniendo en cuenta no sólo sus posibles características productivas y su utilización como nodos de circulación y comunicación, sino también como parajes de importancia estratégica para las parcialidades indígenas asentadas en la zona.En este trabajo se presentan los primeros avances de un proyecto que se propone analizar las distintas formas de ocupación de la tierra en tres valles fluviales del sur bonaerense entre 1830 y 1880. Por un lado, el curso medio e inferior del arroyo Napostá Grande; por otro lado, el valle medio e inferior del río Sauce Grande y, finalmente, el valle inferior del río Sauce Chico. Esta ocupación se realizó en distintas etapas y con diferentes estrategias mediante el establecimiento de instalaciones militares (zanjas, fuertes y fortines), asentamientos rurales productivos y/o comerciales y colonias de poblamiento. El análisis de las formas de ocupación del espacio se realiza a través de la Arqueología del Paisaje, que permite entender al paisaje estudiado como una construcción social a partir de la cual se pueden identificar las relaciones que se establecen entre los distintos actores sociales que lo conforman y cómo sus acciones y decisiones lo modifican.Esta primera etapa de la investigación se concentró en el relevamiento arqueológico de un variado conjunto de sitios. Sobre el arroyo Napostá se analizó una estructura defensiva de cavado (?zanja de Rosas?) construida durante la expedición al desierto dirigida por Rosas y una edificación con características productivas y defensivas (estancia ?La Catalina?) establecida en la década de 1870. Asimismo, se realizarán prospecciones sobre un establecimiento agropecuario situado temporalmente en 1879 (?Estancia Loma del Rodeo?). Sobre el valle medio e inferior del río Sauce Grande se identificaron establecimientos comerciales (pulperías ?Paso Mayor? y ?La Soberana?) y colonias de poblamiento (?colonia inglesa del Sauce Grande?) establecidos en los inicios de la segunda mitad del siglo XIX. Finalmente, sobre el valle inferior del río Sauce Chico se relevaron tanto establecimientos comerciales (?boliche Lucanera?) como instalaciones militares (?Fortín Cuatreros?). También se realizaron prospecciones sobre un fortín correspondiente a la línea de frontera de 1876.