INVESTIGADORES
GARCIA VALVERDE Facundo
congresos y reuniones científicas
Título:
Fiabilidad y Sospecha en Políticas Condicionales de Protección Social
Autor/es:
GARCÍA VALVERDE, FACUNDO
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; VIII Jornadas Academicas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración; 2018
Institución organizadora:
Universidad de la República
Resumen:
En laliteratura filosófica sobre la confianza es usual realizar una distinción entreel acto de confiar y el de fiar[1]Si bien ambas implican expectativas optimistas sobre las interacciones futurascon otro, la primera las asegura imponiendo controles, supervisiones yrestricciones al objeto de fiar mientras que la segunda expone voluntariamentela vulnerabilidad de quien confía. Por ejemplo, si un empleador instalamúltiples cámaras de seguridad en su empresa sólo se fía de sus empleados; siel empleador abona los sueldos y comunica objetivos generales a sus empleados,confía en ellos. Estadistinción no sólo es importante porque intenta captar adecuadamente lanaturaleza de la confianza y de la confiabilidad sino también porque muestra lavinculación entre esas dos actitudes y las posiciones en una jerarquía social.La pertenencia a determinados grupos aparece como garantía suficiente para serconfiable y, por lo tanto, para asumir que cooperar con ellos no implicamayores riesgos o exposiciones a la vulnerabilidad; por el contrario, seridentificado como miembro de un grupo digno de ser sospecha, implica o bien quedebería minimizarse la cooperación o bien que cuando ésta es inevitable,deberían tomarse todos los recaudos posibles para minimizar el riesgo. Así, unacomunidad política estratificada confía en los primeros y tan sólo se fía delos segundos. Elobjetivo de este trabajo es aplicar esta distinción filosófica para analizarnormativamente las Transferencias Monetarias Condicionales (TMC), las políticaspúblicas masivas empleadas en Latinoamérica que transfieren pequeños montos dedinero a las familias pobres a condición de que cumplan con ciertos objetivosde inversión en capital humano. Como se mostrará, ellas presentan tensionesentre las actitudes de confianza y de sospecha. Por ejemplo, la comunidadpolítica pareciera, por un lado, confiar en los beneficiarios al transferirdinero para que ellos lo utilicen libremente pero, por el otro lado, desconfiarde ellos al condicionar la transferencia al cumplimiento de determinadas inversionesen capital humano; mientras que los gobiernos impulsores de estas políticassuelen defenderlas apelando a la prudencia de los beneficiarios al decidir susordenes de consumos, incluso las evaluaciones de impacto positivo suelen serreinterpretadas por sus detractores de forma tal que se destaque el incentivoproducido por el dinero y no el supuesto cambio en la motivación; mientras que lasTMC intentan presentarse como una ampliación de derechos de protección social asectores previamente excluidos de la sociedad, tanto los instrumentos de suimplementación como de aplicación son frágiles y desiguales y los estereotiposrespecto a estos grupos no sólo parecen retroceder sino aumentar. Estastensiones podrían explicarse de dos formas antagónicas: o bien sosteniendo queesas actitudes de sospecha y desconfianza son previas y exógenas a laoperatoria de las TMC (por ejemplo, que no es razonable esperar que losestereotipos respecto de los grupos menos aventajados de la sociedaddesaparezcan de un día para otro) o bien sosteniendo que esa tensión esproducto de una actitud de fiarse de los beneficiarios y que es endógena a laoperatoria de las TMC.