INVESTIGADORES
POWELL Priscila Ana
congresos y reuniones científicas
Título:
Heterogeneidad de la vegetación leñosa en silvopastoriles del Chaco Seco Argentino
Autor/es:
FERNÁNDEZ, PEDRO DAVID; POWELL, PRISCILA ANA
Lugar:
Villa la Angostura, Neuquen
Reunión:
Congreso; IV Congreso Nacional de Sistemas Silvopastoriles; 2018
Institución organizadora:
INTA
Resumen:
En Argentina los sistemas silvopastoriles en bosque nativo son el método productivo más establecido en zonas amarillas desde la implementación de la ley de ordenamiento territorial de bosques. Combinando el manejo de vegetación arbustiva y la producción de ganado, se espera que estos sistemas suministren los servicios ecosistémicos del bosque aumentando la producción de carne hasta 10 veces más. Aunque estos sistemas podrían ocupar cerca de 14 millones de hectáreas en el futuro del Chaco Seco, aun no se han documentado los efectos a escala regional del manejo silvopastoril en variables claves para el funcionamiento de los ecosistemas, como por ejemplo en la estructura del bosque.. En este trabajo, caracterizamos en dos estratos de vegetación la heterogeneidad de 19 sitios silvopastoriles con distintos métodos de manejo y 5 sitios de bosque ubicados en 5 campos productivos en un gradiente de precipitaciones de 450 a 800 mm en el Chaco Seco Argentino, completando en total 9.700 m2 de mediciones de árboles, arbustos y renovales. Realizamos análisis multivariados (NMDS) para árboles y arbustos, y los relacionamos entre ellos con un test de procrustes. y testeamos las causalidades de las diferencias entre ambos ordenamientos con historia de manejo y variables climáticas. Las riquezas media de arboles fue 4 ± 2 y la de arbustos y renovales 14 ± 3. Las especies más abundantes de árboles fueron Aspidosperma quebracho blanco, Schinopsis lorentzii (principales elementos del dosel de bosques nativos) y Prosopis nigra, mientras de arbustos y renovales Celtis tala, Acacia praecox y Acacia gilliesii. Las especies dominantes fueron semejantes para los diferentes campos y tratamientos.Las diferencias encontradas en ambos ordenamientos se deben a las especies raras. Los tratamientos y tiempos de disturbio no fueron determinantes fuertes sobre diversidad de las comunidades de árboles y arbustos, registrándose en este nivel de análisis una heterogeneidad pobre.