INVESTIGADORES
SCARANO Alejo Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Encefalización en Cingulata Glyptodontidae (Mammalia, Xenarthra), una aproximación comparativa de grados muy diferentes
Autor/es:
VILCHEZ BARRAL M.G.; ALEJO C. SCARANO; DOZO, T.; CARLINI A.A.
Reunión:
Jornada; XXVI Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2013
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
Una de las funciones principales del encéfalo es la de organizar las respuestas del organismo en relación a la variación de factores del medioambiente externo e interno, a fin de mantener vivo el organismo y que pueda pasar sus genes a una generación siguiente. La relación entre la masa encefálica y la masa corporal, ha generado gran interés desde los primeros años de la biología evolutiva, fundamentando en parte las bases biológicas de las capacidades crecientes de diferentes grupos de vertebrados. Esta relación establece que dentro de cada grupo, el tamaño encefálico y el corporal están vinculados de forma alométrica, e introduce así un método cuantitativo. El cociente de encefalización (Ce), permite describir la masa encefálica relativa a diferentes masas corporales. Este Ce viene definido por Ei/Ee, donde Ei es la masa del encéfalo y Ee es la masa encefálica esperada del ejemplar según su masa corporal. Valores mayores de lo esperado a esta relación pueden correlacionarse con habilidades complejas. En esta contribución, se utilizaron TACs para la reconstrucción de los volúmenes encefálicos mediante el programa Mimics v10. 1. A partir de los datos obtenidos se calculó el Ce para géneros de Cigulata Gyptodontidae (Doedicurus, Glyptotherium, Panochtus, Glyptodon, Neosclerocalyptus y Propalaehoplophorus), y se comparó con el de especies de Dasypodidae vivientes (Chaetophractus villosus y Dasypus hybridus). A pesar de la extrema diferencia de masa entre cingulados vivientes (2.5 kg promedio) y gliptodontes (890 kg promedio), los cingulados vivientes poseen claramente un cociente de encefalización mayor, en comparación con los gliptodontes que poseen un valor promedio de 0.16. Este Ce tan bajo (uno de los más bajos entre los mamíferos) se podría relacionar con hábitos de vida primariamente cursoriales y herbívoros, en tanto que el más alto de los Dasypodidae podría vincularse con que son principalmente cavadores, y omnívoro-insectívoros.