INVESTIGADORES
SCARANO Alejo Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Hipsodoncia y morfología oclusal, cuantificación y correlación en Interatheriidae (Mammalia, Notoungulata) durante gran parte del Cenozoico
Autor/es:
SCARANO A.C.; CARLINI A.A.
Lugar:
La Plata. BA.
Reunión:
Congreso; XII Congreso de Ciencias Morfológicas; 2010
Institución organizadora:
Sociedad de Ciencias Morfológicas de La Plata
Resumen:
El fenómeno de la hipsodoncia es muy temprano en América de Sur: aparece en el Cretácico tardío, si bien se generaliza a partir del Eoceno tardío. A partir del Oligoceno tardío (Deseadense) son numerosos los mamíferos, especialmente entre los Notoungulata, que manifiestan una hipsodoncia muy avanzada. En este contexto, los Interatheriidae tienen el registro más extenso y continuo, evidenciando distintos grados de hipsodoncia. Los dientes hipsodontes pueden ser individualizados a través de características cualitativas y también pueden ser descriptos de forma cuantitativa. La morfología de la superficie oclusal está fuertemente vinculada al grado de desarrollo de hipsodoncia. La cuantificación de la complejidad del diseño oclusal, medida por el indice de circularidad (IC), indica que su variación está relacionada con el grado de hipsodoncia. Los valores promedio de IC aumentan de forma paulatina desde los dientes braquiodontes hasta los euhipsodontes, mientras que la dispersión de dichos valores disminuye. Este comportamiento evidencia un posible aumento de la capacidad para soportar la abrasión. Por otra parte, muestra una correlación entre la simplificación de las superficies oclusales y el aumento de la hipsodoncia en los Interatheriidae, tendencia que también es observada en otros Typotheria.