INVESTIGADORES
SCARANO Alejo Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Estimación de la masa corporal de los tayasuidos (Mammalia, Artiodactyla) fósiles de América del Sur
Autor/es:
GASPARINI G.M.; SOIBELZON E.; SOIBELZON L.; ZURITA A.E.; SCARANO A.C.; HERTEL M.F.
Lugar:
UNS - Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; XIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2010
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
La masa corporal de los tayasuidos vivientes varia entre 20 y 40 Kg,  siendo Calagonus wagrieri y Tayassu pecarí los de mayor tamaño y Tayassu tajacu la más pequeña. Con el fin de estimar la masa corporal de los Tayassuidae fósiles de America del Sur. se utilizó la ecuación alométrica propuesta por Darnuth (1990) sobre la base de medidas dentarias obtenidas de ungulados actuales con dentición no selenodonte. La ecuación utilizada considera como variable independiente al pm-2. debido a que es la que mejor se ajusta a las masas de los tayasuidos vivientes utilizados como referencia. Como primera aproximación, los resultados muestran que los Tayassuidae sudamericanos han mantenido una masa corporal relativamente uniforme en los últimos 3.3 Ma., que varió entre 20 y 70 kg, a excepción de Catagorms bonaerensis (Argentina y Uruguay, Pleistoceno Superior - Holoceno Inferior) y Catagonus metropolitanas (Argentina, Pleistoceno inferior-Medio), que serian los tayasuidos sudamericanos de mayor masa corporal (80-100 kg). Entre los representantes de Platygonus en America del Sur, P. marplalensis (Argentina Plioceno Medio-Superior) y P kraglievichi (Argentina, Plioceno Superior) resultan ser las de mayor tamaño (63- 66 kg), y P. scagliaí (Argentina. Plioceno Superior) la de menor (37 kg). De esta manera, queda evidenciado que los Tayassuidae fósiles presentan en general una mayor masa corporal que la registrada en las especies actuales. Esta menor masa corporal de las especies vivientes. sumada a la existencia de caracteres morfológicos altamente correlacionados con sus adaptaciones al ambiente (e.g., dentición bunodonte. escasa reducción de dedos laterales). sugiere una adaptación a condiciones que comenzaron a tomarse dominantes en América del Sur a partir del Plioceno Medio-Superior, es decir una progresiva reducción de ambientes abiertos y su reemplazo por estepas en las zonas más áridas y frias (sin registrode Tayassuidae) y bosques en las zonas más cálidas y relativamente más húmedas.