INVESTIGADORES
SCARANO Alejo Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Tomografias axiales computadas como herramienta en Paleontología
Autor/es:
SCARANO, A.C.; CARLINI A.A.; SALAZAR, O.
Lugar:
Museo Egidio Feruglio, Trelew.
Reunión:
Jornada; XXIII Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados; 2007
Institución organizadora:
Asociación Paleontológica Argentina
Resumen:
Las tomografías axiales computadas (TAC) llevan varias décadas de desarrollo, impulsadas además por el desarrollo informático, siendo su principal usuario la medicina. El grado de precisión y practicidad que esta técnica ha alcanzado, hace que se extendiera su uso hacia otras áreas, como por ejemplo, ingeniería y veterinaria. En Paleontología su uso no ha sido muy difundido, probablemente debía al desconocimiento parcial de su potencial (y de las técnicas de control digital) y a sus costos. Las observaciones con TAC, y las descripciones anatómicas de un resto fósil pueden ser llevadas a otro nivel de referencia, incluyendo medidas de superficies y volúmenes, que antes eran imposible de tomar,  o su medición y precisión requerían de metodologías complejas y con un alto consumo de tiempo, obteniendo resultados con importantes márgenes de error. Las TACs, no solo proveen una alta precisión (décima de milímetro), sino rapidez y practicidad, permitiendo analizar una estructura anatómica externa e internamente, en cualquier plano de corte que el observador requiera, más aun, sin destrucción o procesado previo de lo restos. A modo de ejemplo, presentamos aquí el análisis de material craneano pertenecientes a individuos de la familia Interatheriidae (Typotheria, Notoungulata) incluido en nódulos silíceos procedentes del Mioceno temprano - medio de Patagonia, que es muy difícil de preparar (tanto por el uso de ácidos como de técnicas mecánicas). Usando TAC, los restos se reconstruyen digitalmente, permitiendo una aproximación 3D de la pieza y la obtención de medidas de volúmenes y superficies que nuca hubieran podido ser observadas.